

Desarrollo Humano y Sostenibilidad:
“Impacto positivo en Nuestros Colaboradores”
En el marco estratégico empresarial de EBSA, desde la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, se establecen los objetivos estratégicos orientados al desarrollo del talento humano, los cuales son: promover el conocimiento y desarrollo del talento humano, y gestionar el talento, promover el bienestar y apoyar el crecimiento profesional de sus colaboradores, generando un ambiente laboral y la cultura organizacional que permitan respaldar la estrategia.
Programa Integral de Gestión del Talento Humano

Programa Liderazgo Alta y media Gerencia
Se dio inicio al “Programa de Liderazgo” dirigido a la alta y media gerencia, diseñado para fortalecer las habilidades de liderazgo de los altos directivos de la empresa. Este programa es clave para gestionar el cambio cultural y mejorar la efectividad de los líderes, garantizando que EBSA se mantenga competitiva en un entorno en constante evolución. Al equipar a nuestros líderes con las competencias necesarias para enfrentar los desafíos futuros, estamos sentando las bases para el éxito sostenible de nuestra organización.

Gestión del Conocimiento
Continuamos con la implementación del “Modelo de Gestión del Conocimiento”. Para el año 2024, se desarrolló e implementó un curso virtual de 5 módulos como estrategia pedagógica y de apropiación del modelo. Este curso, dirigido a todos los niveles de la organización, permitió que los colaboradores se apropiaran de las herramientas creadas y/o adoptadas por EBSA para promover la identificación, creación, capitalización y transferencia del conocimiento.

Plan de Aprendizaje Empresarial
Se alcanzó un 144% de ejecución del “Plan de Aprendizaje Empresarial”, con un total de 185 eventos de aprendizaje, que sumaron más de 56,000 horas hombre de formación.

Certificación de la norma sectorial de competencia laboral (NCSL)
Finalizamos con éxito la certificación de la norma sectorial de competencia laboral (NCSL) “Mantener redes de energía de acuerdo a la normativa” (280101164), en la que se certificó la competencia de nuestros colaboradores en los siguientes ámbitos:
- Mantener redes de energía desenergizadas en media tensión (nivel avanzado)
- Redes energizadas en baja tensión (nivel avanzado)
- Redes desenergizadas en baja tensión (nivel avanzado).

Programa Formativo en Montaje y Mantenimiento de Redes Aéreas de Distribución de Energía Eléctrica
Se resalta el programa de formación “Técnico en Montaje y Mantenimiento de Redes Aéreas de Distribución de Energía Eléctrica”, impulsado por la Dirección de Talento Humano en colaboración con el SENA. Este programa tiene como objetivo desarrollar las competencias técnicas y humanas del personal, con el fin de preparar a los participantes para integrar el equipo operativo de la organización.
Grupos de interés impactados
La Gestión Humana es un proceso transversal que se vincula con todos los grupos de interés identificados en la organización. Si bien nuestro enfoque principal está en el personal activo y los pensionados, reconocemos la importancia de mantener un buen relacionamiento con todas las partes interesadas.
Impactos
La gestión del talento humano tiene un impacto positivo en los grupos de interés de EBSA, reafirmando su compromiso con el bienestar y desarrollo de sus colaboradores. Este enfoque impulsa el crecimiento tanto profesional como personal, favoreciendo el logro de objetivos comunes y contribuyendo al crecimiento de la empresa y la economía local.
Impactos Positivos



Mejora del bienestar de los colaboradores
El enfoque en el desarrollo del talento humano demuestra un compromiso con el bienestar de los colaboradores, generando un ambiente de trabajo más saludable y motivado.



Desarrollo profesional y personal
La gestión del talento humano fomenta el desarrollo continuo de habilidades profesionales y personales, lo que mejora la competitividad del equipo y el desempeño organizacional.



Cumplimiento de objetivos comunes
A medida que los colaboradores mejoran sus habilidades, se alinean mejor con los objetivos estratégicos de la empresa, facilitando el cumplimiento de metas y el crecimiento de la organización.



Contribución al crecimiento económico local
El crecimiento de la empresa impacta positivamente en la economía local, generando empleo, mejorando la calidad de vida en las comunidades cercanas y fortaleciendo la economía regional.



Mejora de las condiciones laborales
El impulso al desarrollo del talento humano contribuye a la mejora de las condiciones laborales, creando un entorno de trabajo más inclusivo y equitativo.



Respeto a los derechos humanos
El respeto a principios fundamentales como la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la dignidad de los colaboradores ayuda a consolidar una cultura organizacional ética y responsable, respetando los derechos humanos de todos los colaboradores.
Impactos Negativos


Posibles desigualdades en el acceso al desarrollo
Si no se gestionan adecuadamente las iniciativas de desarrollo, algunos colaboradores podrían no tener acceso a las mismas oportunidades de formación y crecimiento, lo que podría generar tensiones internas o sentimientos de inequidad.


Sobrecarga de trabajo para algunos colaboradores
Si no se equilibra adecuadamente el desarrollo con las cargas laborales, algunos colaboradores podrían experimentar estrés o agotamiento debido a expectativas demasiado altas o sobrecarga de tareas adicionales.


Resistencia al cambio
Algunos colaboradores podrían resistirse a los programas de desarrollo y cambios dentro de la cultura organizacional, especialmente si sienten que estos cambios no son relevantes o beneficiosos para ellos, lo que podría generar tensiones o desmotivación.
Aspectos Destacados del 2024
La capacitación y socialización de las herramientas diseñadas para identificar, crear, transferir y capitalizar el conocimiento en EBSA, constituye el primer paso para la creación y fortalecimiento de una cultura de gestión del conocimiento.
Asimismo, se ha avanzado en el desarrollo de la primera fase del programa de liderazgo dirigido a la alta y media gerencia.
Porcentaje comparativo
Desglosado por Género | 2022 % | 2023 % | 2024 % |
---|---|---|---|
Mujeres | 20,7 | 21 | 21 |
Hombres | 79,3 | 79 | 79 |
Ubicación de nuestros colaboradores en las sedes – EBSA - Boyacá
Zonas | 2023 | 2024 | Variación % |
---|---|---|---|
Administrativos | 246 | 252 | + 2.4% |
Zona Centro / Tunja | 86 | 88 | +2.3% |
Zona Oriente/Guateque | 31 | 30 | -3,2% |
Puerto Boyacá | 18 | 19 | +5,6% |
Zona Ricaurte / Moniquirá | 23 | 24 | +4,3% |
Zona Sugamuxi / Sogamoso | 47 | 50 | +6,4% |
Zona Tundama/ Duitama | 45 | 44 | -2,2% |
Zona Occidente/Chiquinquirá | 30 | 33 | +10% |
Zona norte / Boavita | – | – | 28 |
Nuevos colaboradores y rotación de personal
Nuevos colaboradores y rotación de personal
Contrataciones de Nuevos colaboradores | 2022 | 2023 | 2024 |
---|---|---|---|
Rotación de personal | – | 4,8% | 5,17% |
Representación de altos ejecutivos locales en el mercado laboral
Personas que no están contratadas como colaboradores a término indefinido
[GRI 2-8]
Practicantes SENA | 2023 | 2024 |
---|---|---|
47 | 28 |
Indicadores de Formación
Promedio Horas Hombre de Capacitación | 2022 | 2023 | 2024 |
---|---|---|---|
37.201 | 64.672 | 56.573 |
Número se Eventos de Capacitación Realizados | 2023 | 2024 |
---|---|---|
197 | 185 |
Personal Externo Aliados Participantes de los Programas de Formación | 2022 | 2023 | 2024 |
---|---|---|---|
250 | 288 | 418 |
Porcentaje comparativo de colaboradores que reciben evaluaciones periódicas de su desempeño y del desarrollo de su carrera
Porcentaje del Total de colaboradores que Recibieron Evaluación Periódica de Su Desempeño | 2022 | 2023 | 2024 |
---|---|---|---|
89,60% | 90,10% | 90,3% |
Programas de ayuda a la transición
Los programas de apoyo a la transición para colaboradores que se jubilan en EBSA están diseñados para facilitar su adaptación a esta nueva etapa de la vida. Estos programas incluyen asesoría en planificación post-jubilación, y acceso a actividades de bienestar que fomentan un envejecimiento saludable y activo. Además, ofrecemos talleres de desarrollo personal y asesoría para aquellos que deseen emprender proyectos personales o voluntariados. Nuestro objetivo es asegurar que los colaboradores que se jubilan cuenten con el apoyo necesario para realizar una transición exitosa, manteniendo su bienestar emocional, físico y financiero, y permitiéndoles disfrutar plenamente de su retiro.


Salud y Seguridad en el Trabajo
Colaboradores EBSA
En EBSA, priorizamos la seguridad y salud de nuestros trabajadores, implementando acciones para prevenir y mitigar riesgos, así como fomentar ambientes laborales saludables. Nuestro compromiso es generar bienestar para nuestros colaboradores y partes interesadas, trabajando continuamente en mejorar la cultura de seguridad y alcanzar el objetivo de cero incidentes de alto riesgo.
La Dirección de Seguridad, Salud y Ambiente, encargada del aspecto material, tiene como objetivo diseñar, ejecutar y mantener el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, con metas clave como cumplir el plan anual del SGSST y lograr cero incidentes de alto riesgo en seguridad.
Grupos de interés impactados

Impactos
Los principales impactos generados por la gestión de EBSA en Seguridad y Salud en el Trabajo son:
- Prevención de incidentes y enfermedades laborales.
- Mejora de las competencias en seguridady salud de los colaboradores mediante formación continua.
- Cumplimiento de los requisitos legales y otros estándares aplicables en materia de seguridad y salud en el trabajo.
- Reducción de pérdidas y costos asociados a incidentes y enfermedades laborales que afectan las actividades de los colaboradores.
- Mejor calidad del ambiente laboral y mayor motivación del personal.
- Mayor satisfacción del personal, lo que se traduce en mejor productividad y calidad del servicio.
- Disminución de la rotación y el ausentismo laboral.
- Protección de la reputación e imagen de la organización.
Importancia de los impactos
Cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización.
Alcance de la meta de cero incidentes dealto riesgo.
Alcance de la meta de cero incidentes dealto riesgo.
Garantía de la calidad del servicio y continuidad del negocio.
Programas de Seguridad y Formación
Actualización y Mejora de Procedimientos de Trabajo Seguro (PTS):
- 75 procedimientos aplicables a redes de distribución desenergizadas.
- 19 procedimientos aplicables a redes energizadas.
- Desarrollo de guías específicas para garantizar la seguridad en redes subterráneas.
Programas de Formación y Capacitación:
- Reentrenamiento de trabajo seguro en alturas a 236 colaboradores.
- Programa de habilitación de personal con exposición a peligro eléctrico.
- Formación en izaje seguro de cargas.
Programas de Salud y Prevención:
- Programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes musculoesqueléticos.
- Programa de alcoholemia para la prevención de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.
- Plan de salud mental: Incluye
Programa “Una Hora para Mí”
- Programa de Psicoeducación.
- Programa de Gestión de Cargas Evaluación Psicosocial.
Campañas y Promoción de Seguridad:
- Campaña de promoción de la seguridad para riesgos priorizados: “La seguridad en un 2X3”, 6 reglas de oro para actividades de alto riesgo, asociadas con energía eléctrica, trabajo en alturas, transporte de personal, izaje de cargas, riesgos psicosociales y biomecánicos.
Desarrollo y Gestión de Proveedores:
Con el objetivo de mejorar los estándares de seguridad y salud de los proveedores alineados con la política corporativa de “Lograr cero incidentes de alto riesgo y prevenir enfermedades laborales”, se implementó un programa de desarrollo dirigido a proveedores de servicios. Este programa incluyó:
Capacitaciones para Coordinadores de Seguridad:
Enfocadas en la correcta implementación de las normas ISO 14001 (Sistema de Gestión Ambiental), ISO 45001 (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo), y el Decreto 1072 (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo).
• Este enfoque busca fortalecer las prácticas de seguridad y salud en el trabajo de los proveedores, garantizando su compromiso con los estándares corporativos.
Innovación y Digitalización:
- Programa de innovación PREVEBSA, que incluye el diseño de flujos de trabajo y digitalización de procesos SST.
Logros de PREVEBSA en Innovación y Seguridad
- PREVEBSA ha alcanzado hitos importantes en su reciente trayectoria, destacándose por su participación en la feria de innovación N-TECH, organizada por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER). En este evento, presentó soluciones innovadoras que captaron el interés de diversos actores del sector energético.
- Asimismo, el proyecto de PREVEBSA fue aprobado dentro del marco del premio Ámbar de innovación tecnológica en el sector eléctrico, un reconocimiento que subraya su compromiso con la excelencia y la mejora continua en la industria.
- Desde el inicio de estas iniciativas innovadoras, EBSA no ha registrado incidentes de alto riesgo, lo que resalta la efectividad de sus esfuerzos en seguridad y gestión de riesgos.
Cultura de Seguridad Vial en la Organización:
- Implementación y fortalecimiento del plan estratégico de seguridad vial.
Con el objetivo de fortalecer la cultura de seguridad vial, se actualizó el Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV), enfocado en fomentar comportamientos responsables y reducir los siniestros viales. Las principales acciones realizadas incluyen:
- 250 exámenes psicosensométricos para el personal operativo
- Organización del primer Rally de Seguridad Vial, con la participación de conductores de la zona centro y el área de transportes
- Implementación de técnicas de manejo defensivo con herramientas de realidad virtual, beneficiando a 224 colaboradores
- Inspección de vehículos
- Simulacros de emergencias viales
En cuanto a la gestión de riesgos viales, se reemplazaron 27 vehículos de renting y se realizaron 33 capacitaciones sobre el Plan Estratégico de Seguridad Vial. Además, se mantiene el monitoreo GPS para el control de los límites de velocidad.
Política Integral de Seguridad y Salud en el Trabajo
EBSA adopta una política integral que abarca la seguridad y salud en el trabajo, seguridad vial y gestión del riesgo de desastres, con el objetivo de lograr cero incidentes de alto riesgo y prevenir las enfermedades laborales. Esta política forma parte de la estrategia general de la empresa y es promovida por la alta dirección para asegurar su divulgación, comprensión, disponibilidad y aplicación en todos los niveles de la organización, así como en los grupos de interés.
Principios de la Política
- Mejora continua del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y del plan estratégico de seguridad vial.
- La seguridad y la salud en el trabajo, así como la seguridad vial, son responsabilidad de todos. Se promueven mecanismos para la consulta y participación activa de los trabajadores en el SG-SST.
- Todos los incidentes y enfermedades laborales son prevenibles
- Los esfuerzos de la empresa se centran en identificar peligros, evaluar, valorar, reducir y controlar los riesgospara el beneficio de todas las partes interesadas.
- Ningún trabajador debe ser expuesto a peligros no controlados.
- La alta dirección se compromete activamente con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Plan Estratégico de Seguridad Vial.
- Cumplimiento riguroso de la normatividad legal en materia de seguridad y salud en el trabajo y seguridad vial.
- Asignación de recursos adecuados para el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, el Plan Estratégico de Seguridad Vial y el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres en entidades públicas y privadas
Normas Asociadas al Cumplimiento
- Decreto 1072 de 2015: Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
- Resolución 4272 de 2021: Requisitos mínimos de seguridad para el trabajo en alturas.
- Resolución 5018 de 2019: Lineamientos de seguridad y salud en el trabajo con energía eléctrica.
- Resolución 2764 de 2022: Guía Técnica General para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales.
- Resolución 40595 de 2022: Metodología para el diseño, implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial.
Metas
- Realizar la autoevaluación del SGSST e implementar estrategias de mejora continua.
- Evidenciar el compromiso y apoyo de la alta dirección al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST).
- Lograr la mejora continua del SGSST a través de la identificación y gestión de oportunidades de mejora.
- Garantizar la participación activa de los trabajadores en la implementación y mejora del SGSST.
- Gestionar los riesgos laborales como estrategia clave para la prevención de incidentes en el entorno de trabajo.
- Gestionar los riesgos de salud como estrategia para la prevención de enfermedades laborales
- Garantizar la capacitación continua en SST, alineada con las necesidades identificadas en la organización.
- Cumplir con los requisitos legales y otros requisitos aplicables a la organización en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Metas
Cumplimiento de los estándares mínimos
(Resolución 0312 de 2019):
Cumplimiento de observaciones de trabajo seguro de la alta dirección:
Meta: 90%
Avance en la implementación del modelo de innovación en seguridad y salud en el trabajo (ISO 45001):
Meta: 90%
Cumplimiento de las reuniones de seguridad lideradas por la alta dirección:
Meta: 90%
Cumplimiento de las reuniones del COPASST (Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo):
Meta: 100%
Cumplimiento del plan anual de trabajo en seguridad y salud en el trabajo:
Meta: 90%
Número de incidentes con tiempo perdido:
Índice de frecuencia de los incidentes con tiempo perdido:
Cumplimiento del plan de salud mental:
Meta: 90%
Cumplimiento del plan de capacitaciones en SST:
Meta: 90%
Cumplimiento de los requisitos legales aplicables emitidos en el año en curso:
Meta: 100%
Recursos del programa
Humanos


7 Especialistas en seguridad y salud en el trabajo


1 Terapeuta física para el apoyo de desarrollo del programa de pausas activas


2 Asesores para apoyo al SGSST y al programa de vigilancia epidemiológica en DME


9 Brigadas de emergencia (Una en cada zona y una en el edifico administrativo)
Técnicos


3 auditorios


1 centro de entrenamiento para trabajo seguro en alturas


Equipos médicos: alcoholímetros, tensiómetros, fonendoscopios


4 cámaras fotográficas y de video


Sistemas de comunicación: radios y celulares


App PREVEBSA para el diseño de flujos de trabajo y digitalización de procesos SST
Aspectos Destacados del 2024
“El principal logro en la gestión de seguridad y salud en el trabajo ha sido el cumplimiento del objetivo estratégico de alcanzar cero incidentes de alto riesgo. Asimismo, se destaca el fortalecimiento del equipo de seguridad y salud mediante la incorporación de una nueva profesional al grupo de trabajo.”
Desafíos y Oportunidades para el 2025
Existen desafíos que deben ser enfrentados para continuar mejorando la gestión de seguridad y salud en el trabajo. A continuación, se presentan los principales retos asociados a esta área.
“Lograr la meta de cero incidentes de alto riesgo y la migración del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo conforme a los criterios de la norma ISO 45001:2018”.
Indicadores
Indicador | Unidad (%,#) | Resultado 2023 | Resultado 2024 | Explicación de los cambios en el indicador |
---|---|---|---|---|
Trabajadores cubiertos por el SG-SST | % | 100 | 100 | |
Número total de incidentes | # | 22 | 29 | Fortalecimiento de la cultura del reporte. Los mecanismos de los incidentes presentados son de nivel de riesgo bajo. |
Número total de incidentes con días de incapacidad | # | 4 | 6 | Fortalecimiento de la cultura del reporte. |
Número de incidentes de alto riesgo | # | 1 | 0 | Los mecanismos de los incidentes presentados son de nivel de riesgo bajo. Se desarrollo el programa un 2×3 enfocado en la implementación de las reglas de oro para riesgos priorizados. |
Cumplimiento de reuniones de seguridad | % | 100 | 100 | |
Cumplimiento plan de capacitaciones | # | 100 | 100 | |
Cumplimiento plan de trabajo Anual Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo | % | 91 | 96 | Se dio un enfoque al cumplimiento del plan de trabajo hacia las zonas que hacen parte de EBSA, aumentando así la realización de las actividades programadas. |
Sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo
Se tiene implementado un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo con base en la normatividad vigente:
- Decreto 1072 de 2015:
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. - Resolución 0312 de 2019:
se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
Identificación de peligros, evaluación de riesgos e investigación de incidentes
EBSA, en su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, cuenta con el procedimiento PR-GS-23 para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos. Este proceso es llevado a cabo por profesionales especializados y con maestría en seguridad y salud en el trabajo, con la participación de los trabajadores y partes interesadas. Los resultados obtenidos se utilizan para definir medidas preventivas, priorizando la eliminación y sustitución de riesgos, seguido de controles de ingeniería, administrativos y equipos de protección personal, y se consolidan en el plan anual de trabajo del SG-SST para asegurar la mejora continua.
EBSA cuenta con un procedimiento para reportar condiciones de salud, comportamientos y riesgos, que especifica la metodología de reporte, ya sea físico mediante formato o a través de la intranet, según el nivel de riesgo. La política de seguridad y salud establece que ningún trabajador debe estar expuesto a peligros no controlados, y quien detecte y reporte un peligro está respaldado por este principio.
La política de seguridad y salud en el trabajo de EBSA establece que ningún trabajador debe ser expuesto a peligros no controlados, y quien detecte un peligro no está obligado a realizar la tarea hasta que sea seguro. Este principio, respaldado por la alta dirección, se complementa con el procedimiento PR-GS-28, que establece la suspensión inmediata de actividades de alto riesgo hasta que se corrijan. Además, en la planeación diaria de seguridad y ambiente, si no se cumplen las condiciones necesarias, el grupo de trabajo debe reportar la situación al jefe inmediato y no realizar la actividad.
EBSA tiene un procedimiento para el reporte, investigación y análisis de incidentes y accidentes de trabajo, que define las actividades para notificar, investigar y analizar estos eventos, con el fin de eliminar sus causas y prevenir su recurrencia. Este proceso incluye la recopilación de información, análisis de causalidad, elaboración del informe, plan de acción basado en medidas de intervención, lección aprendida y socialización de los resultados.
Servicios de salud en el trabajo
Se realizan evaluaciones médicas ocupacionales de preingreso, periódicas y de egreso, garantizando su calidad mediante IPS especializadas con licencia en seguridad y salud en el trabajo y médicos especialistas. Estas instituciones tienen licencia del Ministerio de Salud. Además, la empresa facilita la participación de los trabajadores al convocarlos y otorgarles permiso remunerado para asistir durante la jornada laboral.
La custodia de las evaluaciones médicas ocupacionales y la historia ocupacional de los trabajadores está a cargo del prestador de salud ocupacional, cumpliendo con los requisitos legales para su archivo.
Participación de los trabajadores
La empresa, según el acto de gerencia 010, realiza reuniones de seguridad mensuales por área. Para cumplir con la resolución 2013 de 1986, el decreto 1295 de 1994, la ley 1562 de 2012 y el decreto 1072 de 2015, cuenta con un Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST) central y 11 comités en diferentes zonas, con un reglamento que establece responsabilidades, frecuencia de reuniones y autoridad de toma de decisiones.
EBSA, tiene un Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, con la participación de la organización sindical, cuyo objetivo es mejorar la seguridad y salud en el trabajo, beneficiando a trabajadores y empresa. El comité trata temas como bienestar social, elección de ropa de dotación, adquisición de equipos de seguridad y seguimiento a requerimientos en seguridad y salud.
Formación de trabajadores sobre salud y seguridad en el trabajo.
La empresa tiene un procedimiento para identificar las necesidades de formación y capacitación de los procesos, elaborando y ejecutando un plan de aprendizaje empresarial que incluye un apartado de seguridad y salud en el trabajo, con cursos de formación como:

Actualización legal de los comités de seguridad salud

Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) virtual

Certificación en operación segura de grúa canasta

Certificación en operación segura de grúa de fuerza

Entrenamiento brigadistas

Gerenciamiento del riesgo

Inspecciones y observaciones de seguridad

Investigación de incidentes de trabajo

Reuniones asertivas

Izaje de cargas

Manejo de alcohosensores

Prevención del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas

Prevención del riesgo eléctrico, uso de EPP y equipos de seguridad

Primeros auxilios – básico RCP

Reentrenamiento trabajo seguro en alturas

Seguridad vial en conducción de vehículos

Seguridad vial en conducción de vehículos

Talleres virtuales y presenciales relacionados con salud mental
• Cuando se identifica una necesidad de formación, se solicita al área de talento humano para incluirla en el plan de aprendizaje empresarial y gestionar su desarrollo con las partes interesadas.
Promoción de la salud de los trabajadores
La empresa ofrece exámenes preventivos para cáncer de seno, cuello uterino, estómago y colon, y tiene un contrato con una institución de salud que brinda atención médica general, psicología, odontología, radiología, laboratorio y medicamentos cubiertos para el tratamiento de patologías. Los trabajadores reciben permiso remunerado para estas atenciones. Además, como parte de los programas voluntarios de promoción de la salud, se realizan clases de yoga y se promueve la actividad física mediante el pago de servicios de gimnasio.
Prevención y mitigación de los impactos para la salud y la seguridad en el trabajo
La empresa dispone de un Manual de Obligaciones en Seguridad, Salud y Ambiente para el proveedor de servicios, que establece los requisitos para las actividades de transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, así como obras civiles, con el fin de prevenir y mitigar los riesgos asociados.
Cobertura del sistema de SSTT
Se tiene implementado un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo con base en la normatividad vigente:
- Decreto 1072 de 2015:
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. - Resolución 0312 de 2019:
se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
Lesiones por accidente laboral
En el 2024 no se presentaron fallecimientos por lesión o accidente laboral.
Reportamos cero lesiones con grandes consecuencias.
Por cada 200,000 horas trabajadas, hubo 0.8 accidentes laborales registrables.
Principales tipos de lesiones por accidente laboral son:
- Caída al mismo nivel
- Picadura de abeja
- Mordedura de canino
- Sobreesfuerzo
Horas trabajadas:
1,510,932
Trabajadores que no son colaboradores de EBSA, pero cuyos trabajos están controlados por la empresa
Reportamos 0 fallecimientos resultantes de una lesión.
Reportamos cero lesiones con grandes consecuencias.
Por cada 200,000 horas trabajadas, hubo 0.5 accidentes laborales registrables
Los principales tipos de lesiones por accidente laboral son:
- Mordedura de canino
- Caída al mismo nivel
- Picadura de abeja
- Golpe con elemento
Cantidad de horas trabajadas:
1,785,987
Medidas para eliminar peligros y minimizar riesgos según la jerarquía de control:
Peligro eléctrico:

Eliminación y sustitución:
Corte visible, puesta a tierra.

Controles de ingeniería::
Consignación del circuito, sistema de bloqueo y etiquetado, equipos de verificación de ausencia de tensión.

Controles administrativos:
Planeación diaria, procedimientos seguros en líneas desenergizadas y energizadas, capacitación en prevención de riesgos eléctricos, demarcación y señalización, certificación del personal, observaciones de seguridad, inspecciones preoperacionales, fortalecimiento.

Elementos de protección personal:
Casco dieléctrico, gafas de seguridad UV, guantes de vaqueta y dieléctricos, ropa ignífuga, balaclava ignífuga, botas dieléctricas, herramienta y equipo dieléctrico, equipo de protección contra caídas dieléctrico.
Peligro trabajo en alturas:

Controles de ingeniería:
Grúa canasta.

Elementos de protección personal y contra caídas:
Casco dieléctrico, gafas UV, guantes de vaqueta, botas de seguridad, sistema de protección contra caídas, posicionamiento y restricción.

Controles administrativos: :
Programa y procedimientos de trabajo seguro en alturas, planeación de seguridad, inspección preoperacional, certificación en trabajo en alturas y examen médico, observaciones de seguridad, señalización.
Peligro accidentes de tránsito:

Controles de ingeniería:
Airbag, cinturón de seguridad, sistema de seguridad pasiva del vehículo.

Controles administrativos:
Plan estratégico de seguridad vial, licencia de conducción, planeación de seguridad (ruto grama), inspección preoperacional, capacitación en seguridad vial, observaciones de seguridad, monitoreo GPS.
Peligro izaje de cargas:

Controles de ingeniería:
Polipastos, diferenciales, eslingas certificadas.

Controles administrativos:
Autocuidado y gerenciamiento del riesgo, procedimiento de trabajo seguro, capacitación en izaje de cargas.

Controles administrativos:
Casco dieléctrico, gafas UV, guantes de vaqueta, botas de seguridad.
Las medidas para eliminar peligros laborales y minimizar riesgos varían según el tipo de riesgo, pero de manera general incluyen: controles administrativos, autocuidado, procedimientos de trabajo seguro, capacitación en prevención, señalización de riesgos y demarcación de áreas peligrosas. Además, se utilizan elementos de protección personal.
Promoción de la salud de los trabajadores
En los colaboradores
- No se registraron fallecimientos ni enfermedades laborales en los colaboradores.
- Para los colaboradores, no hubo enfermedades laborales registrables.
En los colaboradores
- No se registraron fallecimientos ni enfermedades laborales en los colaboradores.
- Para los colaboradores, no hubo enfermedades laborales registrables.


Innovar para transformar
Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo: PREVEBSA
EBSA presentó oficialmente PREVEBSA, una aplicación desarrollada en conjunto con el proveedor Asistencia Técnica Industrial (ATI), cuyo propósito es gestionar de forma efectiva los riesgos en seguridad y salud asociados a actividades operativas de la compañía.
Como parte de su evolución, la aplicación integra nuevas funcionalidades como retroalimentación del usuario, monitoreo de condiciones climáticas, verificación de riesgos en rutas y una biblioteca virtual en SST, contribuyendo así a mejorar la experiencia de uso y la eficiencia operativa.


Programa de Salud Mental
Salud mental
En EBSA, reconocemos que todos nuestros colaboradores tienen derecho a un entorno laboral seguro y saludable, que proteja y promueva tanto su salud física como mental. Conscientes de que una mala salud mental puede afectar la salud física y aumentar el riesgo de accidentes laborales, la Dirección de Seguridad, Salud y Ambiente ha implementado un Plan Integral de Salud Mental.
Impactos de la Gestión de la Salud Mental en EBSA:


Mejora del Bienestar y Salud de los Colaboradores:
Los programas de manejo del estrés y otros trastornos psicológicos reducen el ausentismo, aumentan la productividad y minimizan riesgos físicos derivados de problemas mentales no tratados.


Impacto en los Derechos Humanos:
Proteger la salud mental de los colaboradores promueve un ambiente inclusivo y respetuoso, alineado con los principios de dignidad y derechos humanos.


Mejora de la Reputación Corporativa:
El compromiso con la salud mental refuerza la reputación de EBSA, favoreciendo la atracción y retención de talento, y mejorando las relaciones con colaboradores, clientes y comunidades.


Impacto Económico:
La inversión en salud mental mejora la productividad, reduce el ausentismo y los costos médicos, impulsando el desempeño general de la empresa.


Fortalecimiento de Relaciones con Comunidades:
Iniciativas como el “Stand de Salud Mental” y talleres familiares estrechan lazos con las comunidades y grupos de interés externos.


Impacto en las Personas:
Los programas psicoeducativos benefician no solo a los colaboradores, sino también a sus familias, generando un efecto multiplicador positivo en el entorno social.
Plan de Salud Mental en EBSA
El plan incluye diversos programas enfocados en promover el bienestar mental de los colaboradores, detallados a continuación:

Programa “Una Hora para Mí”
Se llevaron a cabo 16 talleres virtuales sincrónicos sobre temas como:
- Estrategias para afrontar la ansiedad
- Retorno seguro a clase
- Prevención del matoneo familiar
- Inteligencia emocional
- Salud mental y su importancia
- Coherencia cardiaca para higiene del sueño
- Prevención de fatiga y agotamiento laboral
- Manejo del duelo
- Primeros auxilios psicológicos
- Gimnasia cerebral
- El poder del perdón

Programa de Psicoeducación
Se distribuyó información sobre salud mental a través de boletines de prensa, alcanzando al 100% de los colaboradores.

Programa Conecta-Mente
Se realizaron diversas actividades en las sedes de EBSA, tales como:
- 17 talleres sobre prevención del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas
- 15 talleres sobre prevención del acoso laboral y promoción del buen trato
- 1 taller dirigido a líderes sobre el rol en la prevención del estrés
- 1 taller de higiene postural para personal de línea viva
- 2 talleres para colaboradores próximos a pensionarse sobre “Cerrando ciclos para un nuevo comienzo”

Programa de Gestión
de Cargas
Se identificaron los cargos prioritarios en cada área de la organización, y las gerencias correspondientes diseñaron estrategias de intervención en colaboración con otras áreas clave.

Programa para Casos de Atención Prioritaria
Se desarrollaron actividades específicas como:
- 4 talleres “Caminando por mis sueños”
- 3 talleres “Reconciliándonos con nuestro entorno para ser felices” dirigidos al personal del Centro de Control y sus familias

Evaluación Psicosocial
Se aplicó una batería de riesgo psicosocial a todos los colaboradores de la organización.

Stand de Salud Mental
Se habilitó un stand en el evento “Rodeo Eléctrico”, abierto a colaboradores y proveedores de servicios.


Programa de Bienestar
El bienestar de los colaboradores se entiende como un equilibrio entre la protección y promoción de la salud física, emocional, social y mental. Para lograrlo, es esencial crear un entorno que permita a los colaboradores desarrollarse de manera integral, alcanzando su máximo potencial en los ámbitos laboral, familiar y social. Este enfoque no solo favorece el crecimiento individual, sino que también contribuye al éxito colectivo de la organización.
Impactos
El programa de bienestar de los colaboradores tiene diversos impactos positivos tanto a nivel individual como organizacional. Algunos de los impactos más destacados son:
Mejora en la Salud Física y Mental
Aumento de la Productividad
Reducción de Accidentes Laborales
Fomento de un Ambiente Laboral Positivo
Retención y Atracción de Talento
Fortalecimiento de la Cultura Organizacional
Desarrollo Integral de los Colaboradores
Mejora de la Imagen Corporativa
Objetivos del Programa de Bienestar en EBSA
Prevenir y proteger la familia de cada uno de los colaboradores: Garantizar la seguridad y el bienestar integral de los trabajadores y sus familias, promoviendo un entorno saludable y protector.
Acompañar a los colaboradores en su desarrollo integral: Brindar apoyo en el crecimiento personal, familiar y laboral de cada colaborador, facilitando su desarrollo en estos tres ámbitos de manera armónica.
Consolidar a EBSA como una comunidad de valores: Fomentar una cultura organizacional basada en valores que apoyen el desarrollo y bienestar de todos los colaboradores, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad y cohesión dentro de la empresa.
Programa de Bienestar y Apoyo Psicosocial en EBSA
Para EBSA, el bienestar integral de sus colaboradores es fundamental, abarcando el acceso a servicios médicos, la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades. En el ámbito social, se fomenta la inclusión, la equidad y relaciones saludables, mientras que en el plano emocional, se apoya la gestión del estrés y la ansiedad. Estas iniciativas no solo mejoran la productividad, sino también la satisfacción personal y familiar de los colaboradores, en cumplimiento del Plan de Bienestar Social y de la Convención Colectiva.

Apoyo Psicosocial y Asistencia Familiar:
Se brinda apoyo psico-social a los trabajadores y sus familias en casos de calamidad, incluyendo el acompañamiento en situaciones de fallecimiento y seguimiento a la atención prestada por el sistema de seguridad social. Además, se otorgan auxilios convencionales (salud, maternidad, prótesis, entre otros) según lo establecido en la Convención Colectiva de Trabajo.

Promoción de Estilos de Vida Saludable:
Se fomenta la nutrición, la alimentación saludable y el autocuidado a través de talleres y actividades. También se implementan programas de ejercicio físico y actividades de meditación y yoga para mejorar el bienestar físico y mental de los colaboradores.

Celebraciones y Reconocimientos:
Se realizan diversas actividades para fortalecer la integración familiar y laboral, como la celebración del Día de los Niños (con un concurso de pintura sobre seguridad), el Día de la Mujer (con actividades recreativas y de relajación), la entrega de canastas navideñas y bonos de bienestar, así como fiestas de integración para despedir el año.

Actividades de Integración Familiar:
En las seccionales y el edificio administrativo, se promueve la participación familiar en actividades como novenas navideñas y programas para identificar hábitos saludables y fortalecer la seguridad en el entorno familiar. Estas actividades buscan promover el autocuidado y la empatía dentro del núcleo familiar.

Fortalecimiento de la Cultura de Seguridad:
A través de diversas actividades, se refuerzan los comportamientos seguros en el trabajo y en el hogar, promoviendo hábitos saludables, prevención del consumo de sustancias psicoactivas y fomentando un entorno familiar seguro y equilibrado.
Logros alcanzados
Monitorear el cumplimiento del cronograma de actividades, atendiendo solicitudes y reclamos de manera oportuna. Además, realizar seguimiento al pago de medicamentos y a la asignación de citas médicas.
A continuación, se detalla la actividad registrada:
> 36
> 352
> 428
> 1077
> 298
> 127
> 2
> 3.528
> 184
Aspectos Destacados del 2024
Se busca empoderar a las familias como pilares de la seguridad laboral, enfocándose en la prevención de riesgos, el consumo de alcohol y la promoción de la salud mental. Esto ha generado un impacto positivo en la salud de los trabajadores y sus familias, promoviendo el equilibrio entre la persona, la familia y el trabajo en las seccionales de Villa de Leyva, Tibaná, Miraflores y el edificio administrativo de Tunja.
Los participantes han sido capacitados en calistenia, destacando beneficios como la eliminación de rigidez muscular, prevención de lesiones y el estímulo de los sistemas cardíaco y pulmonar. Además, se ha promovido una alimentación saludable, hábitos positivos y el fortalecimiento de vínculos familiares.
El programa también ha reforzado habilidades personales, promovido el autocuidado familiar e inculcado en los niños la importancia de su rol en la seguridad de sus padres y su bienestar.
Desafíos y Oportunidades para el 2025
Identificar los vínculos familiares, promover hábitos saludables y fortalecer la disciplina son claves para el bienestar integral. El autocuidado individual y familiar se fomenta, junto con la prevención del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. La familia debe ser el primer anillo de seguridad, ofreciendo un entorno de paz y apoyo en situaciones difíciles. Es fundamental establecer una agenda equilibrada que contemple tanto las responsabilidades laborales como las del hogar, y definir metas claras para el futuro familiar.
Para 2025, se continuará con el desarrollo de talleres en Puerto Boyacá, zona Norte y zona Occidente, cumpliendo con el Plan de Bienestar Social y la Convención Colectiva.