03

Compromiso
con los grupos de interés

Creemos en relaciones sólidas y colaborativas con todos nuestros grupos de interés

Clientes, comunidades, proveedores, colaboradores, accionistas, sociedades, estado.

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Calidad y Seguridad en el Servicio

Fortalecimiento del Sistema Eléctrico

En EBSA, garantizamos un suministro de energía confiable, seguro y eficiente mediante una gestión articulada entre los procesos de transmisión, distribución y comercialización. La calidad y seguridad del servicio son pilares estratégicos que nos permiten cumplir con las metas regulatorias, asegurar la continuidad del servicio y operar en armonía con el entorno social y ambiental.

Estas acciones reflejan nuestro compromiso con la visión empresarial y con las expectativas de nuestros grupos de interés, asegurando el cumplimiento de altos estándares técnicos, ambientales y de seguridad en todas nuestras operaciones.

Impactos de la Gestión en Calidad y Seguridad en el servicio

La gestión de calidad y seguridad en EBSA genera impactos significativos en nuestras áreas de influencia, siendo un eje fundamental para cumplir con nuestra misión y aportar al desarrollo sostenible del departamento de Boyacá.

Calidad e innovación en el servicio:
Brindar energía eléctrica con altos estándares de calidad, apoyados en tecnologías innovadoras, permite asegurar procesos más eficientes y sostenibles para nuestros clientes. Esto fortalece la percepción positiva del servicio, incrementa la fidelización y mejora nuestra imagen corporativa.

Impulso al desarrollo productivo:
Un servicio confiable y continuo es esencial para el crecimiento de sectores estratégicos como el industrial y minero. Nuestra infraestructura energética facilita el desarrollo económico, fomenta la competitividad y promueve la inversión en la región.

Bienestar para las comunidades:
La operación de EBSA se orienta al acceso equitativo a la energía, incluso en zonas remotas, con una cobertura rural cercana al 100%. Esta expansión contribuye al progreso social, mejora la calidad de vida y fortalece la cohesión territorial.

Cumplimiento regulatorio:
El cumplimiento de los requerimientos técnicos y normativos garantiza una mejora continua en los estándares de calidad del servicio. Esta alineación con la regulación nos permite operar de forma transparente, segura y sostenible.

Eficiencia operativa:
A través de la mejora continua optimizamos procesos internos, lo que se traduce en una mayor eficiencia operativa y en la capacidad de anticipar riesgos, prevenir fallas y mantener la disponibilidad del sistema eléctrico.

Compromiso ambiental:
Todas nuestras actividades están alineadas con la política ambiental de la empresa, enfocada en evitar incidentes de alto impacto, proteger los ecosistemas y aportar activamente al desarrollo sostenible del país.

Altas expectativas del servicio:
El cumplimiento constante de estándares elevados ha generado usuarios cada vez más exigentes. Esto representa un reto para la compañía, especialmente en la gestión de mantenimientos programados, donde los tiempos de indisponibilidad pueden afectar la percepción del servicio si no se comunican y ejecutan adecuadamente.

Impactos Negativos

Altas expectativas del servicio:
El cumplimiento constante de estándares elevados ha generado usuarios cada vez más exigentes. Esto representa un reto para la compañía, especialmente en la gestión de mantenimientos programados, donde los tiempos de indisponibilidad pueden afectar la percepción del servicio si no se comunican y ejecutan adecuadamente.

Fortalecimiento en Transmisión y Distribución

En cuanto al proceso de transmisión y distribución, el año 2024 representó un avance significativo en la ejecución del plan de inversión, alcanzando un cumplimiento del 117% sobre el presupuesto inicialmente proyectado, con resultados dentro de los plazos y costos establecidos.

Las inversiones se concentraron en dos grandes líneas de acción:

Icon Bullet – 003
01

Proyectos de crecimiento, que incluyeron ampliaciones en subestaciones de niveles de tensión 4 y 3, así como la implementación de nueva infraestructura eléctrica en niveles 1, 2 y 3, y la construcción de nuevas líneas y redes para satisfacer la creciente demanda en nivel de tensión 1.

Icon Bullet – 003
02

Proyectos de sostenimiento, con un enfoque en el reemplazo y repotenciación de redes y líneas existentes, especialmente en los niveles de tensión 1, 2 y 3.

Resumen de ejecución financiera:

a $ de dic de 2024 corresponde a:

Planeado:

$159,016
Millones de Pesos 

EJECUTADO:

$185,309
Millones de Pesos 

Nivel de Ejecución:

117 %

Estos valores reflejan los activos regulatorios reconocidos hasta diciembre de 2024, reafirmando nuestra capacidad de ejecución y nuestro compromiso con el desarrollo confiable y sostenible del sistema eléctrico.

Durante 2024, EBSA consolidó su compromiso con la confiabilidad, calidad y cobertura del servicio de energía eléctrica, a través de una ejecución destacada en los planes de inversión del Sistema de Transmisión Regional (STR) y el Sistema de Distribución Local (SDL), impulsando el desarrollo sostenible del departamento de Boyacá y su transición energética. 

Sistema de Transmisión Regional (STR)

En línea con el Plan de Expansión de Referencia de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), y conforme al plan aprobado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), en 2024 avanzamos en la consolidación de obras estratégicas del STR.

Uno de los hitos más importantes fue la puesta en operación de la subestación de Normalización Bavaria, destinada a usuarios industriales, lo que permitió culminar el programa de normalización de conexiones. Esta infraestructura aportó un valor regulatorio significativo de COP $6.223 millones (a diciembre de 2024) al nivel de tensión 4 (115 kV), fortaleciendo la base de activos del sistema.

Además, dimos inicio a la fase de desarrollo de las subestaciones Santa Teresa y Coralina (115 kV), ubicadas en las zonas de Tundama y Ricaurte. Estas obras, proyectadas para entrar en operación en 2025, buscan mejorar la confiabilidad del servicio en estas regiones. Durante 2024 se realizaron los diseños técnicos y estudios ambientales, los cuales fueron presentados para aprobación ante las autoridades competentes.

Sistema de Distribución Local (SDL)

Con el propósito de ampliar la cobertura, mejorar la calidad del servicio y asegurar la sostenibilidad de la red en los niveles de tensión 1, 2 y 3, estructuramos y ejecutamos más de 250 proyectos durante 2024. Estas iniciativas incluyeron la construcción y repotenciación de redes de media y baja tensión, así como la instalación de nuevos centros de carga.

Las inversiones regulatorias en el SDL alcanzaron los COP $72.870 millones (a diciembre de 2024) y se enfocaron en:

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Ampliación de Cobertura

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Renovación de Líneas y Redes Existentes

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Reducción de Pérdidas Técnicas

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Construcción de Nuevas Interconexiones

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Puesta en Servicio de Subestaciones como Corrales y Hospital Regional Duitama

Gracias a estos esfuerzos, el índice de cobertura urbana se mantuvo en un 100%, y el rural alcanzó el 95,05%, reafirmando el compromiso de EBSA con el acceso universal a la energía.

Expansión Rural y Alianzas Institucionales

Como parte de nuestro enfoque inclusivo, durante 2024 se consolidaron importantes alianzas para ampliar el servicio eléctrico en zonas rurales:

Icon Bullet – 003
01

A través de recursos del Fondo FAER, administramos un contrato con el Ministerio de Minas y Energía que permitió beneficiar a 529 nuevos usuarios en el municipio de Pesca.

Icon Bullet – 003
02

Finalizamos también el convenio de cooperación entre la Gobernación de Boyacá y EBSA, mediante el cual 719 nuevos usuarios rurales en 12 municipios accedieron por primera vez a energía eléctrica interconectada.

Sostenibilidad y Visión Estratégica

Estas inversiones se desarrollaron bajo una estricta observancia de las políticas de seguridad y medio ambiente de EBSA, y son reflejo de nuestra capacidad técnica en ingeniería y construcción de infraestructura eléctrica. La ejecución del Plan de Inversiones 2024 fortalece la red eléctrica departamental y prepara al sistema para soportar el crecimiento económico, además de facilitar la transición hacia una matriz energética más limpia y resiliente.

Proyectos estratégicos en Mantenimiento

Durante 2024, EBSA avanzó en la ejecución de su Plan Estratégico de Mantenimiento (PEM), basado en buenas prácticas y herramientas de gestión de activos, con el objetivo de asegurar la confiabilidad, disponibilidad y seguridad del sistema eléctrico en todos los niveles de tensión.

Principales acciones implementadas

Análisis de criticidad:
Se evaluó el 100% de las subestaciones con participación activa del personal operativo en todas las zonas, lo que permitió fortalecer el conocimiento técnico e identificar prioridades de intervención.

Salud de activos:
Se realizaron pruebas eléctricas a los transformadores de potencia, permitiendo anticipar fallas y tomar decisiones proactivas para preservar la vida útil de los equipos.

Optimización de planes de mantenimiento:
Se integraron equipos multidisciplinarios en trabajos de modernización y reposición (TRMS), interviniendo 88 subestaciones del Sistema de Distribución Local (SDL). Esto incluyó el trabajo coordinado con proveedores, cuadrillas especializadas, el Grupo de Sistemas de Potencia y la Dirección de Pérdidas.

Como resultado, se instalaron 27 reconectadores en NT3, 93 reconectadores en NT2 y se intervinieron 574 km de líneas de media tensión.

Análisis de causa raíz:
Se utilizó esta herramienta para identificar y eliminar fallas recurrentes, mejorando la confiabilidad del sistema.

En el STR, se adquirió un equipo identificador de fases que permite un análisis más preciso de fallas y facilita decisiones correctivas más efectivas.

Se firmaron contratos de mantenimiento forestal en infraestructuras de niveles de tensión 1 y 2, con el valor agregado de actualizar la información de activos en campo.

Modernización tecnológica

Como parte del compromiso con la sostenibilidad y la mejora continua de la infraestructura eléctrica, durante el período reportado se avanzó en la modernización de los sistemas de automatización, control y protección. 

Las inversiones se concentraron en dos grandes líneas de acción: 

01
Icon Bullet – 003 – 01

Modernización de los sistemas de automatización, control y protección en las subestaciones Moniquirá, Maranta y Siratá.

02
Icon Bullet – 003 – 01

Cambio de red abierta por red ecológica.

03
Icon Bullet – 003 – 01

Instalación de reconectadores NT2 y NT3.

04
Icon Bullet – 003 – 01

Adquisición de fusibles y seccionadores NH para minimizar fallas en baja tensión.

05
Icon Bullet – 003 – 01

Repotenciación de transformadores de media potencia en las subestaciones Socha y Tasco.

06
Icon Bullet – 003 – 01

Mantenimiento predictivo con equipos especializados.

07
Icon Bullet – 003 – 01

Mejoramiento del cerramiento en 5 subestaciones del SDL, contribuyendo a la seguridad pública y protección de activos.

Inversiones y resultados

Se ejecutaron inversiones regulatorias por COP $60.665 millones (valores a dic. 2024) destinadas a la reposición de infraestructura, instalación de protecciones y modernización de sistemas de control en subestaciones.

Además, se realizaron inversiones adicionales por COP $24.000 millones, reflejadas en mano de obra calificada e implementación de nuevas tecnologías para control, protección y confiabilidad del sistema.

Indicadores de gestión 2024 (Mantenimiento)

IndicadorResultado en 2022Resultado en 2023Resultado en 2024Explicación de los Cambios en el Indicador
Disponibilidad de unidades constructivas STR99,80%99,87%99,86%Se registra leve disminución del indicador disponibilidad de STR debido a incremento de consignaciones programadas para mantenimiento e implementación de Plan Estratégico de Mantenimiento y proyecto de expansión por plan de inversión
Índice de trafos fallados101,00%99,00%93,00%Se registra una disminución en la quema de transformadores de distribución

Operación del Sistema

Se ejecutaron inversiones regulatorias por COP $45.533 millones (valores a diciembre de 2024), destinadas a la automatización de 19 subestaciones mediante la implementación del protocolo de comunicación IEC 61850, lo que permite su monitoreo, control y operación en tiempo real desde el Centro de Control Integra. Esta mejora ha beneficiado a más de 100.051 clientes, conectados a 3.933 transformadores de distribución. Las subestaciones automatizadas incluyen Siratá, Marantá, Moniquirá, Belén, Tibaná, Combita, Saboyá, Paz de Río, Santana, Úmbita, Boyacá Boyacá, El Muelle, Otanche, Zetaquira, Chinavita, Chitaraque, Briceño, Borbur y La Perla.

Automatización y control

Se ejecutaron inversiones regulatorias por COP $45.533 millones (valores a diciembre de 2024), destinadas a la automatización de 19 subestaciones mediante la implementación del protocolo de comunicación IEC 61850, lo que permite su monitoreo, control y operación en tiempo real desde el Centro de Control Integra. Esta mejora ha beneficiado a más de 100.051 clientes, conectados a 3.933 transformadores de distribución. Las subestaciones automatizadas incluyen Siratá, Marantá, Moniquirá, Belén, Tibaná, Combita, Saboyá, Paz de Río, Santana, Úmbita, Boyacá Boyacá, El Muelle, Otanche, Zetaquira, Chinavita, Chitaraque, Briceño, Borbur y La Perla.

Infraestructura de comunicaciones

Para garantizar la operación remota confiable de las subestaciones, se amplió la red de comunicaciones con la instalación de 173 km de nuevas troncales de fibra óptica, mejorando la disponibilidad de los canales y permitiendo la integración de subestaciones como Tunjita, Macanal, Guacamayas, Tipacoque, Aposentos, Ventaquemada, Gachantivá, Firavitoba, Llano de Alarcón, Barbosa, Santa Bárbara, San Martín, Pauna, Piedra Gorda, entre otras.

También se implementó un sistema de comunicación VHF digital y circuitos cerrados de televisión (CCTV) en subestaciones, reforzando la seguridad operativa y el monitoreo de activos.

Mejora operativa y mantenimiento

Se instalaron 156 elementos de maniobra telecontrolados en el Sistema de Distribución Local (SDL), incrementando la flexibilidad operativa de la red. Asimismo, se integraron equipos de medición de calidad de potencia en los circuitos y barras del SDL y el Sistema de Transmisión Regional (STR), permitiendo una gestión más precisa de la energía suministrada.

La planificación y ejecución efectiva de trabajos programados permitió minimizar el impacto de las maniobras sobre los usuarios. Se optimizó el mantenimiento de subestaciones bajo el esquema TRMS (Trabajos de Remodelación y Mantenimiento de Subestaciones), aprovechando las ventanas de indisponibilidad para realizar tareas como instalación de nuevos equipos, mantenimiento forestal y trabajos en líneas de distribución.

Inversión en los procesos de operación, comunicaciones y calidad:

$26.659
Millones
>Inversiones en modernización del sistema de control en 20 subestaciones, instalación de FO, instalación de reconectadores y equipos de calidad de la potencia.

Gestión y análisis operativo

El monitoreo y la evaluación diaria de eventos en el sistema eléctrico se utilizan como insumo clave para la toma de decisiones oportunas, contribuyendo a una operación más eficiente y proactiva.

Finalmente, se fortaleció la interacción con los usuarios industriales, lo que ha sido fundamental para proyectar con mayor precisión la demanda energética y asegurar una gestión eficiente del sistema eléctrico.

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Desempeño en Calidad del Servicio

Durante 2024, EBSA reafirmó su compromiso con la mejora continua de la calidad del servicio, consolidando acciones orientadas a la optimización de la infraestructura eléctrica, el fortalecimiento de la confiabilidad operativa y la ampliación de la cobertura, todo ello acompañado por el desarrollo de las competencias del talento humano, incluyendo proveedores y aliados estratégicos.

Estos esfuerzos han contribuido al posicionamiento de EBSA como una empresa líder en calidad del servicio, alineada con su visión estratégica y comprometida con el desarrollo sostenible del departamento. La mejora en la prestación del servicio también ha sido clave para respaldar el crecimiento de sectores productivos como el agroindustrial, minero y turístico, garantizando la disponibilidad y continuidad del suministro eléctrico frente a la creciente demanda regional.

En términos de desempeño, los indicadores de calidad media (SAIDI y SAIFI) mantuvieron una tendencia positiva, reflejando altos niveles de eficiencia operativa. Esto ha permitido a la compañía no solo cumplir con las metas regulatorias, sino también establecer metas internas más exigentes, superándolas y elevando sus estándares de calidad.

La calidad del servicio en los Sistemas de Distribución Local (SDL) en Colombia se evalúa mediante dos indicadores clave: SAIDI (duración promedio de interrupciones en horas) y SAIFI (frecuencia promedio de interrupciones). Estos indicadores permiten medir la experiencia real de los usuarios frente a la continuidad del suministro eléctrico.

En EBSA, mejorar estos indicadores ha sido una prioridad, como parte de nuestro compromiso con la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente. Entre 2019 y 2024 se han implementado diversas estrategias técnicas y tecnológicas que han permitido reducir tanto la duración como la frecuencia de las interrupciones en comparación con el promedio nacional.

A modo de referencia, el promedio nacional en 2022 fue de:

SAIDI: 23,29 horas
SAIFI: 15,39 horas

Como parte de nuestro enfoque inclusivo, durante 2024 se consolidaron importantes alianzas para ampliar el servicio eléctrico en zonas rurales:

SAIDI (horas) SAIFI (veces)
Graph – 002

Aspectos Destacados de 2024

Durante 2024, uno de los principales logros de la Dirección de Mantenimiento fue la consolidación y madurez del Sistema de Gestión de Activos, lo que permitió alcanzar con éxito la recertificación bajo la norma ISO 55001, reflejando el compromiso con la gestión eficiente y sostenible de la infraestructura eléctrica.

En materia de seguridad, se destaca el cumplimiento de la política de cero incidentes de alto riesgo en todas las actividades de mantenimiento, fortaleciendo así la cultura de prevención y cuidado en los procesos operativos.

Desafíos y Oportunidades para 2025

Para el año 2025, la Dirección de Mantenimiento enfrenta importantes retos y oportunidades que apuntan a mantener y mejorar la calidad del servicio, entre ellos:

Garantizar el cumplimiento de las políticas internas de EBSA en materia de mantenimiento, seguridad y sostenibilidad.

Asegurar la disponibilidad y confiabilidad del sistema eléctrico, extendiendo la vida útil de los activos mediante una gestión preventiva y oportuna.

Cumplimiento efectivo del Plan Anual y Semestral de Mantenimiento.

Ejecución de trabajos de reposición y/o modernización de subestaciones, con enfoque en eficiencia operativa.

Mejorar la disponibilidad de activos del Sistema de Transmisión Regional (STR).

Reducir la frecuencia de fallas y quema de transformadores de propiedad de EBSA, mediante análisis de causa raíz y mantenimiento predictivo. 

Impactos del cambio climático

[GRI 201-2]

Durante el periodo reportado, se evidenciaron aumentos en el consumo de energía en algunos municipios del departamento de Boyacá, donde las temperaturas superaron los niveles históricos promedio, como es el caso de Puerto Boyacá. Este comportamiento está relacionado con un mayor uso de sistemas de refrigeración y ventilación, lo que derivó en un incremento en la demanda eléctrica en esta zona.

Estos cambios en los patrones climáticos representan una oportunidad para el crecimiento de la demanda, pero también implican retos en términos de capacidad operativa, planificación de infraestructura y continuidad del servicio. EBSA continúa monitoreando estos fenómenos para adaptar su gestión y fortalecer su resiliencia frente a los efectos del cambio climático. 

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Comunicación y relacionamiento con partes interesadas

La comunicación con grupos de interés es clave para

Partes Interesadas

Construir una imagen positiva.

Partes Interesadas

Fomentar el desarrollo social.

Partes Interesadas

Generar confianza y espacios de diálogo.

Partes Interesadas

Difundir información clara sobre el servicio de energía.

Partes Interesadas

Fortalecer relaciones sociales y de confianza.

Reputación Corporativa

  • Influencia directa de la comunicación en la percepción de la empresa.
  • Indicador variable según:

Calidad de la comunicación.

Relación empresa–entorno.

Respuesta frente a crisis.

Acciones que fortalecen la reputación

Icon Bullet – 003
01

Transparencia, claridad y efectividad en los mensajes.

Icon Bullet – 003
02

Relaciones sólidas y de confianza.

Icon Bullet – 003
03

Gestión activa de crisis con manual y simulacros.

Impacto de la Comunicación por Público

Clientes:
Genera confianza en la calidad y seguridad del servicio.

Colaboradores:
Fomenta compromiso y claridad sobre decisiones y metas.

La comunicación con los proveedores ha fortalecido las relaciones comerciales, garantizando procesos más eficientes, transparentes y alineados con los estándares de calidad y sostenibilidad de EBSA.

Inversionistas:
Permite evaluar el desempeño financiero y de gestión.

Inversionistas:
Permite evaluar el desempeño financiero y de gestión.

Estado:
ha permitido fortalecer la articulación institucional, mejorar la coordinación de acciones y asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente

Análisis Cuantitativo

Reputación:
medida mediante encuestas bienales de satisfacción al cliente.

Impacto financiero:
buena reputación facilita mejores condiciones de financiamiento.

Clima laboral:
el compromiso de colaboradores se mide con encuestas internas.

Análisis Cualitativo

Percepción externa:
evaluada mediante grupos focales. 

Relaciones de confianza:
fortalecidas a través de entrevistas y actividades participativas.

Gestión de crisis:
uso de protocolos y simulacros mejora respuesta institucional.

Gestión del Plan de Comunicaciones (2024)

Objetivo:
Planificar, ejecutar y dar seguimiento a las comunicaciones internas y externas.

Indicador de gestión:
(Actividades ejecutadas / Actividades programadas) x 100

Meta:
90%
Resultado 2024:
90%

de cumplimiento.

Implementación del Plan Estratégico de Comunicaciones (2024)

En 2024, EBSA implementó un plan estratégico de comunicaciones con 42 tácticas de relacionamiento clave, diseñadas para mejorar la interacción con sus grupos de interés y fortalecer la imagen corporativa. Entre las estrategias más relevantes se incluyen:

Icon Bullet – 005
1

Capacitación de Voceros:
Formación del equipo directivo en habilidades de escucha activa y manejo de crisis.

Icon Bullet – 005
2

Fortalecimiento del Sitio Web:
Mejoras en la plataforma digital para proporcionar acceso a información sobre el servicio de energía y permitir trámites en línea.

Icon Bullet – 005
3

Boletín Regulatorio Mensual:
Difusión interna de contenidos relevantes sobre el sector eléctrico.

Icon Bullet – 005
4

Informativo Audiovisual:
Creación de un informe visual destacando noticias clave de todas las áreas de EBSA.

Icon Bullet – 005
5

Encuentros de Desarrollo para Colaboradores:
Actividades lúdicas y de formación estratégica orientadas a fortalecer el compromiso y bienestar del personal.

Icon Bullet – 005
6

Campaña de Seguridad:
Continuación de la campaña “La seguridad es la energía del amor”, en colaboración con la Dirección de Seguridad, Salud y Ambiente, promoviendo el autocuidado mediante eventos, videos, carteles y publicidad.

Icon Bullet – 005
7

Capacitación a Periodistas:
Encuentro anual con periodistas para actualizarlos sobre inteligencia artificial y el estado del sector eléctrico en Colombia.

Icon Bullet – 005
7

Campañas Publicitarias:
Producción de campañas en radio y redes sociales alineadas con las necesidades comunicativas de EBSA.

Icon Bullet – 005
8

Participación en Eventos del Sector Eléctrico:
Activa participación en eventos del sector a nivel nacional.

Principales Espacios de Participación 2024

[GRI 416-1, 416-2]

Maestros de Construcción (2 reuniones):
Promoción de la política de cero incidentes y cultura de seguridad eléctrica, en alianza con CAMACOL.

Personeros (8 talleres):
Capacitación en temas del sector eléctrico para fortalecer su rol técnico y comunitario.

Periodistas de Boyacá (2 encuentros):
Socialización de proyectos y fortalecimiento de relaciones con medios para mejorar la difusión institucional.

Vocales de Control (1 encuentro):
Fomento a la participación ciudadana y rendición de cuentas sobre avances institucionales.

Colaboradores – “Compartiendo con Sumercé” (5 encuentros):
Socialización de temas estratégicos para alinear a los equipos con los objetivos corporativos.

Hora del Planeta (1 evento):
Promoción de la conciencia ambiental a través de la participación activa en esta iniciativa global.

EBSA desarrolla y ofrece programas de formación orientados a la prevención de accidentes por riesgo eléctrico, dirigidos a comunidades, clientes y técnicos electricistas. Estas iniciativas buscan promover el uso seguro de la energía eléctrica, generar conciencia sobre los peligros asociados a instalaciones inadecuadas o manipulaciones indebidas, y fortalecer las buenas prácticas en el manejo de la infraestructura eléctrica. A través de estas capacitaciones, EBSA reafirma su compromiso con la seguridad, la educación y el bienestar de la comunidad.[GRI 414-1, 416-2]

Procedimiento de Comunicación – CM-15

EBSA ha establecido un procedimiento denominado CM-15 COMUNICACIONES, cuyo objetivo es gestionar las comunicaciones internas y externas de la empresa, alineadas con su marco estratégico y fortaleciendo el relacionamiento con los grupos de interés. El proceso abarca desde la formulación del plan estratégico de comunicaciones hasta la implementación de acciones correctivas y de mejora.

Política y Protocolo de Comunicaciones – EBSA

EBSA promueve una comunicación estratégica, veraz y oportuna con sus partes interesadas, en cumplimiento de los requisitos legales y alineada con su propósito corporativo.

Principios Clave

Icon Bullet – 005
1

Liderazgo en Comunicación:
Dirigida por el Gerente General y gestionada por el Coordinador de Comunicaciones.

Icon Bullet – 005
2

Voceros Oficiales:
El Gerente General es el principal vocero, con delegación a la Alta Gerencia o directores, según el tema.

Icon Bullet – 005
3

Embajadores de Marca:
Colaboradores y proveedores representan la imagen de EBSA, conforme al Código de Ética.

Icon Bullet – 005
4

Diálogo Transparente:
Basado en respeto, cooperación y transparencia.

Icon Bullet – 005
5

Flujo de Información:
A cargo de líderes de proceso, utilizando canales adecuados según la necesidad.

Icon Bullet – 005
6

Alineación Estratégica:
Las comunicaciones deben contribuir al cumplimiento de los objetivos corporativos y respetar el Manual de Imagen.

Icon Bullet – 005
7

Uso Responsable de Medios Digitales:
Contenidos educativos, lenguaje adecuado y enfoque en el servicio de energía.

Aspectos Destacados 2024

Colaboradores

Durante 2024, EBSA fortaleció la relación con sus colaboradores mediante acciones clave:

Icon Bullet – 003
01

Participación Regional:
La preparación de contenidos por zonas incentivó el compromiso y alineación de los equipos con los objetivos corporativos.

Icon Bullet – 003
02

Visitas Directivas:
La presencia de líderes en áreas operativas reforzó la cultura de escucha, identificando mejoras y fortaleciendo el trabajo en equipo.

Icon Bullet – 003
03

En 2024, ante la crisis energética por los bajos niveles de embalses, EBSA lanzó la campaña “Porque tú sumas, no consumas” para promover el ahorro de energía. La iniciativa se difundió a través de entrevistas en medios regionales, fortaleciendo el mensaje sobre el uso responsable del servicio.

Comunidad

[GRI 416-1, 416-2]

Se consolidó la conexión con la comunidad a través de campañas educativas:

Icon Bullet – 003
01

Campañas Creativas:
“Porque tú sumas, no consumas” y “La seguridad, es la energía del amor” reforzaron mensajes clave sobre uso responsable de la energía.

Icon Bullet – 003
02

Temporada de Cometas:
Se ejecutó una campaña de seguridad eléctrica con alto impacto en la conciencia ciudadana.

Icon Bullet – 003
03

“Navidad Segura” y Construcciones Seguras:
Iniciativas orientadas a la prevención de riesgos eléctricos en el entorno comunitario.

Desafíos y Oportunidades para el 2025

Principales Retos Propuestos

Para el año 2025, EBSA ha identificado los siguientes retos clave:

Icon Bullet – 003
01

Fortalecimiento de la Percepción Pública:

Aumentar el índice de percepción de la reputación mediante encuestas de satisfacción al cliente, buscando mejorar los resultados medidos y fortalecer la relación con los clientes.

Icon Bullet – 003
02

Optimización de la Comunicación Digital:

Potenciar la presencia de EBSA en redes sociales a través de la contratación de una agencia especializada en la creación y gestión de contenidos educativos y relevantes para la audiencia.

Icon Bullet – 003
03

Matriz de Relacionamiento:

Liderar la matriz de relacionamiento para analizar las interacciones entre las diversas áreas de EBSA y los grupos de interés, lo que permitirá desarrollar estrategias para mejorar estas relaciones.

Icon Bullet – 003
03

Inversión en Comunicación Digital:

Mejorar la página web de EBSA para garantizar su accesibilidad y utilidad, optimizando la experiencia del usuario.

Estrategias de Gestión a Futuro – Metas por Plazos

Corto Plazo (0 a 2 años)

Durante 2024, EBSA fortaleció la relación con sus colaboradores mediante acciones clave:

Icon Bullet – 003
01

Plan Integral de Comunicación:
Implementar un plan que alinee la comunicación interna y externa con las expectativas de los públicos.

Icon Bullet – 003
02

Canal de Atención Digital:
Conectar el call center con el centro de control para brindar respuestas más efectivas a los clientes.

Icon Bullet – 003
03

Mejora de la Experiencia al Cliente:
Optimizar la atención en ventanillas y el servicio prestado por las cuadrillas.

Mediano Plazo (3 a 5 años)

Uso de Canales Digitales: Lograr que el 45% de los clientes utilicen canales digitales para interactuar con EBSA.

Largo Plazo (6 años o más)

Interacción Digital: Asegurar que el 60% de los usuarios interactúen a través de canales digitales.

Participación Ciudadana: Consolidar la participación ciudadana en un 30% en la toma de decisiones y en proyectos comunitarios.

Participación de los grupos de interés

1. Análisis del Entorno

Se realiza un diagnóstico del contexto interno y externo de la organización

2. Identificación Inicial

Se listan todos los posibles actores que interactúan con la empresa directa o indirectamente.

3. Clasificación y Segmentación

Los grupos se organizan según su:
  • Nivel de influencia: capacidad para afectar las decisiones de la empresa
  • Nivel de dependencia: grado de afectación por las decisiones de la empresa
  • Tipo de relación: contractual, social, estratégica, ocasional

4. Priorización de Grupos

Se aplica una matriz de priorización (influencia vs. interés) para enfocar recursos y estrategias de relacionamiento.

Grupos de consulta: bajo interés, baja influencia, pero con relevancia reputacional

5. Validación Interna

La lista de grupos de interés es validada con los líderes de las diferentes áreas de EBSA para asegurar su pertinencia y actualización.

 

6. Revisión Periódica

El mapa de partes interesadas de EBSA se actualiza regularmente, ante cambios relevantes en el entorno, como nuevas regulaciones, expansión de operaciones o cambios en la percepción social.

A continuación presentamos el mapa actual de partes interesadas de EBSA

Illustration – 003

EBSA promueve una participación efectiva y abierta con sus partes interesadas para construir relaciones basadas en la confianza. Este diálogo permite identificar sus necesidades y expectativas, facilitando el desarrollo de estrategias que impulsen el crecimiento sostenible de la empresa y el bienestar social mediante:

  • Identificación y Priorización:
    Mapeo de grupos de interés para entender y atender sus expectativas.
  • Canales de Comunicación Abiertos:
    Uso de medios accesibles y transparentes como reuniones, boletines y plataformas digitales.
  • Educación y Capacitación:
    Información y formación para alinear expectativas y promover la comprensión mutua.
  • Reconocimiento de Logros:
    Celebración conjunta de resultados para fortalecer vínculos y motivar la participación.
Partes Interesadas
Partes Interesadas

Gobernanza Ética y Transparente:
Impulsando la Confianza y el Compromiso con Nuestras Partes Interesadas

La ética y la transparencia son fundamentales para EBSA, ya que fomentan relaciones de confianza con nuestros clientes, garantizan el cumplimiento de las regulaciones, minimizan riesgos reputacionales y permiten operar de manera sostenible en un sector clave para el desarrollo económico y social.

Impactos

Los impactos de la gestión ética y de transparencia en la Empresa de Energía de Boyacá (EBSA) se reflejan en diversos aspectos clave:

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Clientes

La implementación de prácticas éticas y transparentes ha fortalecido la confianza y fidelidad de los clientes, lo que se evidencia en un incremento en la percepción ética, según la encuesta de satisfacción del servicio al cliente.

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Colaboradores

Se ha promovido un ambiente laboral justo, respetuoso y equitativo, impulsando iniciativas enfocadas en el bienestar social y la salud mental de los colaboradores, especialmente en lo relacionado con el comportamiento ético dentro de la empresa. 

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Reguladores y Gobierno

La compañía mantiene un historial impecable, sin sanciones por incumplimiento en los principios de ética y transparencia, lo que refuerza su reputación ante las entidades reguladoras. 

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Inversionistas e Inversores

El cumplimiento de las expectativas financieras de EBSA se refleja en los ingresos obtenidos durante el año 2024, los cuales, por primera vez, superan levemente el umbral del billón de pesos anuales. Este resultado consolida la solidez financiera de la empresa y fortalece la confianza de los Inversionistas e inversores en la gestión corporativa.

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Comunidades

No se han registrado reclamaciones por manejos no éticos en los proyectos gestionados por EBSA, ni quejas relacionadas con la falta de información o el alcance de estos proyectos, lo que resalta el compromiso ético de la empresa con las comunidades.
[GRI 205-3]

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Proveedores

promoviendo prácticas de contratación justas, responsables y alineadas con principios de integridad. La empresa cuenta con mecanismos para prevenir, detectar y gestionar riesgos asociados a la corrupción dentro de la cadena de suministro, incluyendo evaluaciones periódicas y requisitos de cumplimiento ético en los procesos de selección y contratación. Estas acciones fortalecen la confianza, reducen riesgos reputacionales y aseguran relaciones comerciales transparentes y sostenibles.
[GRI 205-1]

Importancia de los impactos

El programa de ética y transparencia de EBSA ha consolidado relaciones de confianza con nuestros clientes, promoviendo un ambiente de trabajo justo y respetuoso entre los colaboradores. Con los entes reguladores y el gobierno, hemos garantizado el cumplimiento de normativas vigentes, evitando sanciones y multas. Para los Inversionistas e inversores, la gestión ética ha fortalecido la confianza en nuestras operaciones comerciales y financieras, reduciendo riesgos de fraudes y asegurando un rendimiento financiero sostenible en 2024.

En las comunidades de influencia, los proyectos se han gestionado de manera ética, respetando los derechos humanos y promoviendo el desarrollo económico y social, lo que ha mejorado nuestra percepción pública. Además, hemos avanzado significativamente en la coordinación de responsabilidad social, implementando acciones que favorecen el bienestar de las comunidades y fomentan el respeto por los derechos humanos. Esto incluye programas educativos, de salud y de apoyo a grupos vulnerables, contribuyendo al fortalecimiento de los lazos con las comunidades y al desarrollo sostenible. (ver información sobre DDHH) 

Objetivos y Metas

El objetivo de EBSA es alcanzar Cero casos probados de incumplimiento del código de ética empresarial.

En 2024, se detectó un caso relacionado con la gestión transparente de la información en uno de nuestros procesos operativos, donde se produjo una intervención indebida en el sistema de información. [GRI 205-3]

Al identificar esta práctica no ética, se activaron de inmediato los protocolos de auditoría y cumplimiento, lo que permitió mitigar el riesgo antes de que causara mayores consecuencias. La alta dirección, junto con el equipo de cumplimiento, implementó medidas correctivas, reforzando la cultura ética de la empresa y asegurando que todas las decisiones siguieran los principios de transparencia, integridad y responsabilidad social.

Este incidente subraya el firme compromiso de EBSA con la ética y la transparencia en todas sus actividades.

Buenas Prácticas y Gobernanza EBSA

Nuestro programa de “ética y transparencia” está alineado con los valores de la empresa, las expectativas de los grupos de interés y las normativas vigentes. Los aspectos clave de este programa son:

Compromiso y Definición

La alta dirección ha expresado su firme compromiso con la ética y la transparencia, estableciendo principios claros para guiar todas las decisiones y operaciones. Se han definido políticas como el Código de Conducta, Manual de Ética Empresarial y procedimientos específicos, tales como Conflictos de Interés, Debida Diligencia, Donaciones y Patrocinios. 

Análisis de Riesgos Éticos

Realizamos evaluaciones continuas de riesgos éticos, centradas en áreas críticas como contratación, desarrollo de proyectos y relaciones con proveedores y colaboradores, lo que nos permite mitigar posibles riesgos de manera proactiva.

Línea Ética

Contamos con una línea ética externa e independiente, accesible para colaboradores, clientes y proveedores. En 2024, se investigaron 27 casos reportados, asegurando la protección de los denunciantes y la imparcialidad en los procesos.

Medición y Auditoría

Realizamos auditorías periódicas e independientes para asegurar el cumplimiento de nuestras políticas éticas. EBSA también forma parte de la Acción Colectiva del Sector Eléctrico, lo que nos permite monitorear y aplicar buenas prácticas en cumplimiento.

Capacitación y Comunicación

Ofrecemos cursos periódicos sobre ética, transparencia y cumplimiento normativo. Además, realizamos talleres prácticos para abordar dilema

Cartilla de Transparencia

Se diseñó y socializó en 2024 la Cartilla de Transparencia EBSA, destacando los 14 comportamientos éticos esperados de todos los trabajadores y contratistas, impactando a más de 840 personas en la empresa.

Desafíos y Oportunidades para el 2025

Icon Bullet – 003
Icon Bullet – 003
Icon Bullet – 003

A corto plazo, el enfoque está en garantizar el cumplimiento del programa de ética empresarial y sensibilizar a todos los trabajadores sobre la importancia de los principios éticos.

Icon Bullet – 003
Icon Bullet – 003
Icon Bullet – 003

A largo plazo, se busca consolidar una cultura ética sostenible, asegurar el cumplimiento continuo de normas y regulaciones, y aumentar la participación en iniciativas externas que refuercen nuestro compromiso con la ética y la transparencia. El objetivo es que la ética sea un pilar fundamental de nuestra cultura organizacional. 

Icon Bullet – 003
Icon Bullet – 003
Icon Bullet – 003

En cuanto a los trabajadores y contratistas, aspiramos a fomentar equipos de trabajo éticos, donde los colaboradores se apoyen mutuamente para promover comportamientos responsables y prevenir malas prácticas. Reforzaremos la comunicación interna, ofreceremos capacitación continua en gestión ética y reafirmaremos nuestro compromiso con la ética en la declaración quinquenal.

Icon Bullet – 003
Icon Bullet – 003
Icon Bullet – 003

Además, mantenemos un sistema de auditoría interna robusto y un programa de evaluación de riesgos para gestionar proactivamente posibles incumplimientos de leyes y políticas éticas.

Icon Bullet – 003
Icon Bullet – 003
Icon Bullet – 003

Finalmente, buscamos ampliar nuestra participación en iniciativas externas de ética y cumplimiento, liderando mesas de trabajo en la Acción Colectiva del sector eléctrico y colaborando en asociaciones y foros que promuevan buenas prácticas éticas en la industria energética.

Desempeño y Resultados de Indicadores Clave

Estrategia, políticas y prácticas:
Contenido 2-25 Procesos para remediar los impactos negativos

Mecanismos de queja y reclamación

La empresa dispone de diversos mecanismos para recibir quejas y reclamaciones, tales como la Línea Ética, el correo de PQRs, el comité de ética y las denuncias directas. Estos canales permiten a los usuarios presentar cualquier tipo de reclamación de manera accesible y confidencial.

Seguimiento de la eficacia de los mecanismos de quejas y reclamación

La alta dirección ha establecido un comité de ética empresarial, que se reúne de manera trimestral o extraordinaria, según el volumen de denuncias recibidas. Este comité es responsable de supervisar y dar seguimiento a la efectividad de los mecanismos de quejas y reclamaciones implementados.

Accesibilidad de los mecanismos de quejas y reclamación

La Línea Ética de la empresa permite un seguimiento detallado de las denuncias y está disponible en tres idiomas: español, inglés y portugués, garantizando accesibilidad a todos los interesados.

[GRI GRI 205-2]

Comunicación y formación sobre políticas y procedimientos anticorrupción

El 100% de los trabajadores directos, directivos y socios de EBSA que han recibido formación y comunicación sobre las políticas y procedimientos anticorrupción de la organización.

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Fuentes de energía alternativas, renovables y limpias

Las fuentes de energía renovable, como solar, eólica e hidráulica, ofrecen opciones sostenibles con bajo impacto ambiental, reemplazando combustibles fósiles y reduciendo las emisiones. Para EBSA, representan una oportunidad estratégica para innovar y transformar el sistema eléctrico de Boyacá hacia un modelo más sostenible.

La Planta de Generación Helios de EBSA, ubicada en la vereda La Unión, vía Villavicencio – Acacías, Meta, utiliza energía solar fotovoltaica para generar electricidad limpia y sostenible. Este proyecto diversifica la matriz energética de la empresa y del país, reduciendo la dependencia de fuentes tradicionales y las emisiones de gases de efecto invernadero, apoyando así la transición hacia un modelo energético más verde y eficiente.

El área de generación es responsable de la legalización de los sistemas de autogeneración a pequeña y gran escala, así como de la generación distribuida que se conecta a nuestro Sistema de Distribución Local (SDL). Además, se encarga de la evaluación, desarrollo, construcción y AOM (operación y mantenimiento) de plantas de generación distribuida y de aquellas con una capacidad superior a 5 MW.

Impactos positivos a corto plazo

Partes Interesadas
Partes Interesadas

La planta de generación Helios ha reducido significativamente las emisiones de CO2, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Ha generado empleo local, promoviendo el desarrollo económico de la región a través de la contratación de mano de obra local.

Según la Resolución UPME 705 de 2024, que actualizó el factor de emisión del Sistema Interconectado Nacional para los inventarios de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y proyectos de mitigación, la planta ha dejado de emitir 0,493 toneladas de CO2 por cada MWh generado.

Este impacto subraya el compromiso de EBSA con la reducción de la huella de carbono y el fomento de un futuro energético más limpio y sostenible. 

Impactos Negativos a Corto Plazo

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Remoción de la capa vegetal nativa en el área de instalación de la planta.

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Alteración de la temperatura local no significativa debido a la presencia de los paneles solares.

Acciones ejecutadas

Partes Interesadas

La organización implementa planes de gestión ambiental que incluyen la compensación del suelo vegetal removido durante la construcción de la planta de generación Helios, así como la compensación forestal de los árboles afectados.

Partes Interesadas

Además, se lleva a cabo la protección de la fauna en los sistemas de distribución eléctrica mediante el uso de elementos pro fauna.

Partes Interesadas

En el ámbito social, se realiza una socialización con la comunidad durante la construcción del proyecto y se promueve la generación de empleo local en las operaciones y mantenimiento (O&M) de la planta.

Icon Bullet – 005
1

Ley 1715 de 2014:
Regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional.

Icon Bullet – 005
2

Ley 2099 de 2021:
Establece disposiciones para la transición energética, dinamización del mercado energético y la reactivación económica del país.

Icon Bullet – 005
3

Resolución UPME 135:
Define los requisitos, procedimiento y tarifas para acceder a los incentivos tributarios de la Ley 1715 de 2014.

Icon Bullet – 005
4

Resolución UPME 705 de 2024:
Actualiza el factor de emisión del Sistema Interconectado Nacional (SIN) para inventarios de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y proyectos de mitigación.

Icon Bullet – 005
5

Resolución CREG 075 de 2021:
Regula la asignación de capacidad de transporte en el Sistema Interconectado Nacional.

Icon Bullet – 005
6

Resolución CREG 075 de 2021:
Regula las actividades de autogeneración a pequeña escala y de generación distribuida en el SIN.

Icon Bullet – 005
7

Resolución CREG 148 de 2021:
Establece disposiciones para la conexión y operación de plantas solares fotovoltaicas y eólicas con capacidad de 5 MW o más.

Icon Bullet – 005
8

Resolución CREG 101 011 de 2022:
Regula la conexión y operación de plantas solares fotovoltaicas y eólicas con capacidad entre 1 MW y 5 MW en el Sistema de Distribución Local (SDL).

Desempeño y Resultados de Indicadores Clave

Capacidad instalada – (GRI Sectorial EU1) Planta de generación solar Helios Producción neta de energía – (GRI sectorial EU2) Promedio de disponibilidad de plantas – (GRI sectorial EU30)
Medida Medida 2023
> MWp Presión de trabajo máximo > Gigavatios > 99,00%
2023 2023 2024
> 19,29MWp > 17,589 > 98,80%
2023 2023
> 19,29MWp > 26,15
La capacidad Instalada de la planta Helios se mantiene El indicador aumentó en comparación con 2023 debido a la mejora en la disponibilidad de la planta y al optimizar el rendimiento de los equipos mediante la implementación de un plan de mantenimiento anual. El indicador aumentó gracias a la mejora en la disponibilidad de los inversores y a la implementación del plan de mantenimiento preventivo.
Consumo combustible en plantas de generación
37,4 Galones Diesel Se instalo la planta de emergencia de servicios auxiliares en el mes de octubre la cual consume combustible Diesel.

Autoconsumo Tunja

[GRI 302-1]
IndicadorMedida20232024Explicación De La Variación
Capacidad instalada, (GRI Sectorial EU1)kWp14,0414,04La capacidad instalada de autoconsumo se mantiene constante.
Producción neta de energía (GRI sectorial EU2)MWh17,4317,36El indicador disminuyó en comparación con 2023 debido a la degradación natural de los paneles.
Promedio de disponibilidad de plantas (GRI sectorial EU30)%100%100%La disponibilidad de las soluciones de autoconsumo no se mide, ya que al ser de pequeña escala, su supervisión no permite este tipo de medición.

Autoconsumo Duitama

[GRI 302-1]
Indicador Medida 2023 2024 Explicación De La Variación
Capacidad instalada, (GRI Sectorial EU1) kWp 10,8 10,8 La capacidad instalada de autoconsumo se mantiene estable.
Producción neta de energía (GRI sectorial EU2) MWh 11,5 11,1 La disminución se debe a la degradación natural de los paneles solares.
Promedio de disponibilidad de plantas (GRI sectorial EU30) % 100% 100% No se mide debido a que las soluciones de autoconsumo son de pequeña escala y su supervisión no permite una medición formal.

Autoconsumo Sogamoso

[GRI 302-1]
Indicador Medida 2023 2024 Explicación De La Variación
Capacidad instalada, (GRI Sectorial EU1) kWp 21,6 21,6 La capacidad Instalada del autoconsumo se mantiene.
Producción neta de energía (GRI sectorial EU2) MWh 13,31 17,5 El indicador aumentó respecto a 2023 debido a correcciones en los elementos de protección que afectaban uno de los inversores del sistema fotovoltaico.
Promedio de disponibilidad de plantas (GRI sectorial EU30) % 74% 98% La disponibilidad de las soluciones de autoconsumo no se mide, ya que al ser de pequeña escala, su supervisión no lo permite.
Emisiones GEI evitadas (en toneladas de CO2) por el proyecto de generación de energía renovableMedida20232023
> Toneladas
CO2
> 8692> 12915

El aumento en la producción de energía en la planta Helios resultó en una mayor cantidad de toneladas de CO2 dejadas de emitir.

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Gestión de los ecosistemas y biodiversidad

En EBSA, asumimos nuestra responsabilidad en las actividades que desarrollamos, gestionando adecuadamente los impactos ambientales mediante el uso eficiente de los recursos naturales y acciones que protejan los ecosistemas y la biodiversidad. Nuestra política de gestión ambiental prioriza estos principios y guías, entre los que se destacan:

Icon Bullet – 005
1

Promover acciones de adaptación al cambio climático, con el objeto de generar planes de mitigación.

Icon Bullet – 005
2

Promover un diálogo abierto y transparente con las partes interesadas.

Icon Bullet – 005
3

Identificar los aspectos e impactos ambientales generados por las actividades propias de la empresa; con el objetivo de definir e implementar actividades de prevención, mitigación y/o corrección.

Icon Bullet – 005
4

La gestión del medio ambiente, la seguridad pública, el respeto y promoción de los derechos humanos, son responsabilidad de todos.

Icon Bullet – 005
5

Cumplir con la normativa ambiental vigente.

Icon Bullet – 005
6

Promover la mejora continua de la gestión y el desempeño ambiental.

Icon Bullet – 005
7

Asignación de los recursos necesarios para el sistema de gestión ambiental.

Icon Bullet – 005
7

Priorizar el uso eficiente de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

Contamos con un Sistema de Gestión Ambiental en proceso de alineación con la norma ISO 14001:2015, que diseña e implementa manuales, planes, procedimientos y formatos, dando cumplimiento a los requisitos definidos.

EBSA cuenta con la política del Sistema de Gestión Ambiental: Lograr cero incidentes ambientales de alto riesgo y contribuir al desarrollo sostenible de la región y el país.

El proceso de Gestión Social lidera este asunto material, aunque su implementación es responsabilidad de toda la organización.

Actividades de Prevención, Mitigación, Compensación de Impactos Ambientales en EBSA

La identificación de aspectos y la valoración de impactos ambientales se lleva a cabo utilizando la metodología definida por el Sistema de Gestión Ambiental de EBSA, tal como se describe en el procedimiento “Identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales” (PR-GS-11). Como resultado de la implementación de la metodología se valoran los impactos ambientales a los cuales se establecen medidas para su prevención, mitigación y/o corrección. 

Identificación de Impactos Ambientales:

  • Afectación por tala de árboles en los corredores de servidumbre.
  • Generación de residuos peligrosos.

Gestión del Plan de Comunicaciones (2024)

  • Prevención:
    Identificación y reducción de impactos potenciales.
  • Mitigación:
    Compensaciones y mantenimientos forestales.
  • Restauración:
    Reforestación y recuperación de áreas afectadas por la tala.
  • Compensación:
    Actividades de compensación ambiental (reforestación, restauración de ecosistemas).
  • Manejo Ambientalmente Seguro de Residuos Peligrosos e Industriales:
    Gestión adecuada para minimizar riesgos ambientales.
  • Capacitación a colaboradores y partes interesadas en la gestión ambiental y manejo de residuos peligrosos, manejo ambiental y de servidumbres.
[GRI 304-1] Sitios operacionales ubicados en áreas protegidas o zonas de alto valor para la biodiversidad. Durante el año 2024 no se realizaron proyectos en sitios operacionales en propiedad, arrendados o gestionados ubicados dentro de o junto a áreas protegidas o zonas de gran valor para la biodiversidad fuera de áreas protegidas. [GRI 304-2] Naturaleza de los impactos significativos directos e indirectos en la biodiversidad. En el año 2024, no se detectaron impactos significativos en el cambio de la estructura del paisaje, la extensión de la cobertura vegetal, ni en la composición, estructura y distribución espacial de la fauna silvestre. [GRI 304-3] Hábitats protegidos o restaurados. Durante el año 2024 no se ubicaron proyectos en áreas protegidas o restauradas de los hábitats. [GRI 304-4] Cantidad de especies en la Lista Roja de la IUCN y en listados nacionales de conservación, cuyo hábitat está afectado por las operaciones de la organización, según su nivel de riesgo de extinción. Durante el año 2024 no se afectaron especies que aparecen en la lista roja de la IUCN y en listados nacionales de conservación.

Eventos de formación

IndicadorResultados 2023Resultados 2024Explicación de los Cambios en el Indicador
Capacitaciones sobre el manejo de residuos peligrosos, fauna y flora presentes, y su importancia para el ecosistema.21
 capacitaciones
13En 2023, las capacitaciones se orientaron a personal de proyectos, mientras que en 2024 se llevaron a cabo socializaciones por zonas y en el edificio administrativo, lo que permitió aumentar el número de personas beneficiadas gracias a las sesiones realizadas. 

Aspectos Destacados del 2024

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Mantenimiento de 22,000 plantas sembradas en el área de influencia de los proyectos de expansión y activos en operación de EBSA.

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Cumplimiento de las resoluciones emitidas por las corporaciones ambientales en relación con los compromisos adquiridos.

  • Como medida de prevención dentro
    del programa de manejo de fauna.
Partes Interesadas
Partes Interesadas

Adicionalmente, con el objetivo de preservar la historia y la identidad cultural de la región, se presentaron ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) los respectivos Planes de Manejo Arqueológico para ambos proyectos. Esta gestión se realizó cumpliendo con la normativa vigente y reafirmando el compromiso de EBSA con la protección del patrimonio cultural colombiano.

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Estudios de Determinantes Ambientales

Como parte de la estrategia para integrar el componente ambiental en la planeación de proyectos de expansión de infraestructura eléctrica, EBSA desarrolló estudios de determinantes ambientales.

Estos estudios permiten identificar y considerar oportunamente variables ambientales relevantes desde las etapas iniciales de formulación de los proyectos, facilitando una gestión anticipada y responsable.

Durante el periodo reportado, se aplicó esta metodología en los proyectos de expansión de las siguientes subestaciones:

Partes Interesadas

Samacá
(34,5 kV)

Partes Interesadas

Tenería
(34,5 kV) 

Partes Interesadas

Santa Teresa
(115 kV) 

Partes Interesadas

Tecal
(115 kV) 

Partes Interesadas

Panqueba
(34,5 kV) 

Partes Interesadas

Boyacá
(34,5 kV) 

Partes Interesadas

Coralina
(115 kV)  

Partes Interesadas

Miraflores
(115 kV)

Estos estudios reafirman el compromiso de EBSA con una planeación ambientalmente responsable, que busca minimizar los impactos y optimizar la toma de decisiones en cada etapa del ciclo de vida de los proyectos.

Desafíos y Oportunidades para el 2025

Manejar de manera ambientalmente segura todos los residuos generados durante el año 2025.

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Cambio climático

Desde Gestión Social, se tiene la convicción de que el cambio climático representa uno de los retos más importantes que enfrenta la humanidad en la actualidad. En este contexto, EBSA reconoce que el cambio climático, originado por las actividades antrópicas, constituye uno de los mayores desafíos ambientales para alcanzar las metas del desarrollo sostenible. Por esta razón, se considera fundamental generar estrategias orientadas a la mitigación y adaptación al cambio climático, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover cambios en los patrones de producción y consumo. Estas acciones deben guiar de manera racional y sustentable las actividades que desarrolla la empresa.

Actualmente, EBSA está llevando a
cabo la medición de la huella de carbono corporativa en sus zonas y edificios, con el fin de establecer estrategias de mitigación efectivas. Este contrato se encuentra en plena ejecución.

Impactos potenciales

Una vez que se obtenga la medición de la huella de carbono, se podrán identificar varios impactos clave que permitirán comprender y gestionar mejor el impacto ambiental de la empresa, establecer estrategias efectivas de mitigación y adaptación al cambio climático. En la medición se tendrá en cuenta:

Emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI) en las operaciones de la empresa:
A través de la medición, se podrán identificar las fuentes directas de emisiones de GEI en las instalaciones, como el consumo de energía en los edificios administrativos y el uso de vehículos.

Impacto de las actividades indirectas (Alcance 2):
Las emisiones indirectas asociadas al consumo de electricidad comprada serán un aspecto clave. Esto incluirá el análisis de las emisiones derivadas de la generación de energía utilizada en las operaciones, con el objetivo de identificar áreas donde se pueda mejorar la eficiencia energética. Además, se evaluará la oportunidad de maximizar el uso de las fuentes de energía renovable, como el parque solar y los paneles solares instalados en los edificios, para reducir aún más las emisiones y fortalecer el compromiso con la sostenibilidad.

Emisiones de la cadena de suministro (Alcance 3):
Las emisiones relacionadas con los proyectos de obra y servicios utilizados en las operaciones, así como las derivadas del transporte de bienes y colaboradores, serán otra área crítica. Esto implicará revisar y modificar los procesos de compra, transporte y logística para reducir la huella de carbono.

Identificación de puntos críticos para la reducción de emisiones:
La medición permitirá identificar las áreas con mayor huella de carbono, lo que facilitará el enfoque de las estrategias de mitigación en los puntos de mayor impacto. Esto podría incluir la optimización de la eficiencia energética, la adopción de prácticas de operación más sostenibles o la modificación de procesos logísticos.

Evaluación de la eficiencia en el uso de recursos:
A través de la medición, se podrá identificar el uso excesivo de recursos como agua, energía y materiales en los procesos. Esta evaluación permitirá desarrollar planes para reducir el consumo de estos recursos y mejorar la sostenibilidad de las operaciones.

Posibles oportunidades de mejora e innovación:
Con los datos obtenidos, se podrán identificar oportunidades para innovar en la reducción de la huella de carbono, ya sea mediante la implementación de nuevas tecnologías, la adopción de energías renovables o la optimización de procesos que minimicen el impacto ambiental.

Cumplimiento de regulaciones y estándares:
Una vez obtenida una medición precisa de las emisiones, también se podrá evaluar el cumplimiento con las normativas locales e internacionales sobre emisiones de carbono y cambio climático, lo que permitirá implementar las medidas correctivas necesarias para estar alineados con los objetivos de sostenibilidad.

Políticas o normas

Se cuenta con el principio ambiental de “Promover acciones de adaptación al cambio climático, con el objetivo de generar planes de mitigación”. Las medidas derivadas de la medición de la huella de carbono serán identificadas y formalizadas en el plan de trabajo del sistema de gestión ambiental. 

Aspectos Destacados del 2024

Se llevó a cabo una reunión inicial con los responsables de la recopilación de información para la medición de la huella de carbono, en la cual se presentó y explicó detalladamente la metodología a seguir para la obtención de los datos. Durante la reunión, se abordaron aspectos técnicos clave, como los procedimientos para identificar y cuantificar las fuentes de emisiones, los parámetros de medición de los diferentes alcances (directo, indirecto y de la cadena de suministro), así como las herramientas y formatos específicos para la recolección de la información, asegurando la precisión y consistencia en los datos obtenidos. 

Desafíos y Oportunidades para el 2025

Se prevé que para el año 2025 se disponga de la medición de la huella de carbono corporativa correspondiente al año 2024, para lo cual se realizará un análisis detallado de las emisiones generadas en el edificio administrativo y las zonas asociadas. Esta medición incluirá la cuantificación de las emisiones directas e indirectas, abarcando los tres alcances establecidos en la norma ISO 14064, y se llevará a cabo utilizando metodologías estandarizadas y herramientas de medición que aseguren la exactitud y consistencia de los datos, permitiendo la elaboración de un informe de huella de carbono que sirva como base para la implementación de estrategias de mitigación y adaptación.

Desempeño y Resultados de Indicadores Clave

[GRI 305-1, 305-2, 305–3, 305-4, 305-5, 305-6, 305-7]

Actualmente, la empresa no ha implementado acciones específicas para mitigar la huella de carbono, ya que nos encontramos en el proceso de medición detallada de las emisiones en el edificio administrativo y sus zonas adyacentes. Esta medición abarca los tres alcances de las emisiones de carbono, lo que nos permitirá obtener una visión integral del impacto ambiental de nuestras operaciones. Una vez completada la medición, se podrán identificar con precisión las áreas de mayor impacto y, con base en estos resultados, se definirán las acciones necesarias para mitigar la huella de carbono y promover una gestión más sostenible.

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Gestión de los ecosistemas y biodiversidad

La gestión de residuos se realiza conforme al Sistema de Gestión Ambiental y el procedimiento PR-GS-20: “Gestión Integral de Residuos Peligrosos, Industriales y RAEE”.

Partes Interesadas

Objetivo: Minimizar los impactos ambientales negativos y cumplir con la normatividad ambiental vigente.

Partes Interesadas

Acciones clave:

  • Prevención, reducción y separación en la fuente.
  • Acopio, almacenamiento y transporte adecuado.
  • Aprovechamiento, tratamiento y disposición final segura.
Partes Interesadas
Partes Interesadas

Identificación y Valoración de aspectos Ambientales

Partes Interesadas

Procedimiento aplicado:
PR-GS-11: Identificación y Valoración de Impactos Ambientales.

Partes Interesadas

Impacto identificado:
Generación de residuos peligrosos.

Partes Interesadas

Clasificación del impacto:
Moderado, debido a los controles implementados.

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Programas Implementados

Partes Interesadas

Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos – PGIRESPEL.

Partes Interesadas

Procedimiento PR-GS-20:

  • Define lineamientos desde la generación hasta el manejo final de los residuos.
  • Aplica a residuos peligrosos, industriales y RAEE.
Partes Interesadas

Recursos definidos en el presupuesto anual de la Dirección de Seguridad, Salud y Ambiente.

Partes Interesadas

Contratación de manejo de
residuos peligrosos.

El manejo final se realiza con gestores autorizados, con licencias vigentes.

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Importancia del Control

Partes Interesadas

Control del impacto ambiental mediante:

  • Bodegas de almacenamiento temporal.
  • Capacitaciones al personal.
  • Equipos para manejo de contingencias.
  • Contratación de gestores autorizados.
Partes Interesadas
Partes Interesadas

Aspectos Destacados del 2024

Partes Interesadas

Cumplimiento normativo en:

  • Reportes al IDEAM.
  • Identificación de PCB (cromatografía de gases).
  • Transporte, almacenamiento y disposición final de residuos.
Partes Interesadas
Partes Interesadas

Recursos Asignados (2024)

Partes Interesadas

Contratación de manejo final de residuos peligrosos, industriales y RAE.

Partes Interesadas

Compra de elementos para contingencias ambientales.

Partes Interesadas

Limpieza de trampas de grasas, entre otros.

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Marco Normativo

Partes Interesadas

Política ambiental para la gestión integral de residuos peligrosos.

Partes Interesadas

Decreto 4741/2005 – Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Partes Interesadas

Resolución 0222/2011 y Resolución 1741/2016 – Gestión ambiental integral de equipos y desechos contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB).

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Indicadores Asociados

Partes Interesadas
  • Reporte de generadores de residuos peligrosos.
  • Contratación de disposición final.
  • Compra de elementos para contingencias.
Partes Interesadas
Partes Interesadas

Desafíos y Oportunidades para el 2025

Partes Interesadas

Implementar y hacer seguimiento al procedimiento PR-GS-20 en todas las zonas de operación de la empresa.

Desempeño y Resultados de Indicadores Clave

[GRI 306-3, 306-4, 306-5]
Indicador/Acción Unidad Resultados 2022 Resultados 2023 Resultados 2024 Explicación De Los Cambios en El Indicador
Capacitaciones sobre manejo integral de residuos peligrosos, manejo de contingencias ambientales Y transporte de mercancías peligrosas. # 13,00 21,00 13 En el año 2024 se realizó la socialización por zonas y edificio administrativo aumentó el número de personas por las sesiones realizadas.
Manejo final a residuos peligrosos, industriales y RAEE Kg 80.838,00 26.820 18.658 La cantidad de residuos generados dependen de las actividades de operación y mantenimiento desarrolladas en las zonas; y debido a que en el año 2024 no se desarrollaron proyectos del STR esta cantidad disminuyó
Cromatografía de gases a los transformadores clasificados como residuos # 300,00 404,00 146,00 Se generaron menos transformadores clasificados como desechos debido a que se han reparado los transformadores dañados o se cuenta con los certificados de NO PCB de los mismos, lo cual garantiza que no se encuentran contaminados y no se requiere realizar cromatografía de gases.
Durante el año 2024 se retiraron 5 transformadores contaminados con PCB para realizar el manejo final Kg 1.711,00 1.470 3.196 La cantidad depende de los resultados de las cromatografías de gases realizadas.

Comparativo anual

Indicador/ Acción
Capacitaciones sobre manejo integral de residuos peligrosos, manejo de contingencias ambientales Y transporte de mercancías peligrosas.

Graph – 005-1

Indicador/ Acción
Manejo final a residuos peligrosos, industriales y RAEE.

Graph – 005-2

Indicador/ Acción
Cromatografía de gases a los transformadores clasificados como residuos.

Graph – 005-3

Indicador/ Acción
Durante el año 2024 se retiraron 5 transformadores contaminados con PCB para realizar el manejo final.

Graph – 005-4
Contenido GRIDescripción/unidadExplicación de los Cambios en el Indicador
[GRI 306-3]
Residuos generados
Durante las actividades operativas, se gestionaron ambientalmente 18.658 kg de residuos industriales, peligrosos y RAEE (incluyendo RAEE, aisladores, porcelanas y sintéticos).
Adicional- mente, se retiraron 3.196 kg de residuos de transformadores con presencia de PCB para su disposición ambientalmente segura, cumpliendo con la normatividad vigente.
La información fue soportada con certificados emitidos por gestores autorizados.
La cantidad de residuos generados está directamente relacionada con las actividades de operación y mantenimiento en las zonas.
[GRI 306-4]
Residuos no destinados a eliminación
  • Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEE:
  • 7.534,05 Kg con aprovechamiento.
  • Residuos industriales:
    11.090 Kg con aprovechamiento
  • Transformadores contaminados con PCB:
    563 Kg con tratamiento mediante técnicas de descontaminación física y 2.
  • 107 Kg almacenados por el gestor Aceite dieléctrico con PCB:
    526 Kg almacenados por el gestor
La cantidad depende de los resultados de las cromatografías de gases
[GRI 306-5]
Residuos destinados a eliminación
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEE:
34 Kg en celda de seguridad
Los gestores de RAEE cumplen con la normatividad vigente, priorizando el aprovechamiento para minimizar la disposición en celdas de seguridad.

Gestión de residuos

Graph – 006
Partes Interesadas
Partes Interesadas

Gestión del Uso Eficiente del Agua y Protección del Recurso Hídrico

Uno de los principios fundamentales del Sistema de Gestión Ambiental de EBSA es priorizar el uso eficiente de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, en línea con el compromiso de la organización hacia la sostenibilidad y el cumplimiento ambiental.

Durante el periodo reportado, como resultado de la identificación de aspectos y la valoración de impactos ambientales en procesos y proyectos, se definieron medidas de prevención, mitigación y control, entre ellas el diseño e implementación de programas de manejo de aguas residuales en la etapa de operación de los proyectos.

La identificación de aspectos e impactos se realizó conforme a la metodología establecida por EBSA, concluyendo que no se presentan impactos significativos relacionados con el uso de agua o vertimientos.

La política ambiental de EBSA incluye principios alineados con este tema material, tales como: 

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Priorizar el uso eficiente de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Promover acciones de adaptación al cambio climático, con el objetivo de generar planes de mitigación.

Partes Interesadas
Partes Interesadas

Identificar los aspectos e impactos ambientales generados por las actividades propias de la empresa, con el fin de definir e implementar acciones de prevención, mitigación y/o corrección.

En cuanto a la gestión del recurso hídrico, durante el periodo se realizó la caracterización de aguas residuales, con una inversión de $39.778.180, como parte de los controles establecidos en el Sistema de Gestión Ambiental.

Las metas asociadas a este tema se definen anualmente, en función de los requerimientos de las autoridades ambientales, la normativa vigente. [GRI 303]

[GRI 303-1]Interacción con el agua como recurso compartido

Durante el año 2024, EBSA no desarrolló actividades que requirieran permisos de uso de agua, ya que el consumo de este recurso se limita al abastecimiento provisto por los acueductos locales en las zonas donde se ubican sus instalaciones administrativas y operativas.

[GRI 303-2]Gestión de los impactos relacionados con el vertido de agua

EBSA realiza la caracterización de las aguas residuales generadas en los edificios administrativos y subestaciones ubicadas en sus zonas de operación. Esta actividad se lleva a cabo para dar cumplimiento a las disposiciones del Decreto 1076 de 2015, artículo 2.2.3.3.4.17, a la Resolución 631 de 2015, que establece los parámetros y límites de vertimiento, así como a los planes de manejo ambiental aprobados por las autoridades ambientales competentes.

[GRI 303-3]Extracción de agua, [GRI 303-5] Consumo de agua

El consumo de agua en las instalaciones administrativas de EBSA se satisface a través del servicio de acueducto público, lo que significa que no se ha requerido permisos específicos de uso o captación o concesiones de uso directo de fuentes hídricas.

[GRI 303-4]Vertido de agua

Durante el año 2024, no se gestionaron permisos de vertimiento, ya que las opera- ciones de EBSA no generaron vertimientos que requirieran aprobación por parte de las autoridades ambientales.